martes, 14 de noviembre de 2006

preciosos videos, al menos solo estos feron los que pude descargar al blog

domingo, 12 de noviembre de 2006

EXTRACTO DE UNA ENTREVISTA A DANIEL F

E:¿El personaje te ha desbordado alguna vez?

DF: Sí, he tenido pequeñas cegueras, como por ejemplo cuando las chicas dicen que me aman y no sé qué. A mí no me aman, están amando a Daniel F, al personaje romántico que ha creado la prensa, al cantante, al que hace las letritas más o menos. Pero no de mí porque si me conocieran se van a decepcionar a los diez minutos, porque no soy un tipo conversador, no tengo ningún carisma, no soy chistoso, y soy un tipo bien, bien aburrido. Yo me divierto mirando el techo cómo salen telarañas. Yo estoy muy contento así. Esa es mi diversión y no creo que nadie la comparta. A veces se desborda un poco el personaje, entonces trato o de pegarme al personaje o simplemente de zafarme de él. Hay choques entre Daniel F y Daniel Valdivia, a la larga no sé quién va a ganar.


DF:....simplemente escuchaba las canciones. En mi casa escuchaban Beatles, Stones, me gustaba mucho The Who, escuché Hendrix, Joan Báez, pero no lo asumía como parte de un movimiento rebelde ni nada. De pronto comienzo a leer revistas y libros de rock, y más bien comienzo a encontrarme con que el rock no es tanto música ni tanto rebeldía, sino un gran negocio. Hasta las fórmulas rebeldes son un negocio. Entonces me comencé a empapar de todo eso y simplemente llegaba a la conclusión de que existía solamente la música que se hace con honestidad y la música que se hace sólamente por dinero.

E: Cuando hablas de música que se hace con honestidad y música que se hace con fines de lucro, ¿ahí marcas la diferencia entre el rock que haces tú y el que hace Pedro Suárez Vértiz por ejemplo?
DF: Sí, totalmente, porque por ejemplo Pedro Suárez lo dice abiertamente, él hace música para poder comer...

E: ¿Tú por qué haces música?

DF: Para poder vivir, porque es parte de mi vida. No me imagino a un tipo como yo no haciendo música.

En los últimos tiempos al menos, la música comercial ha sobrepasado los límites de lo banal, ha traspasado lo que es lo fútil. Las canciones de Gian Marco por ejemplo, ya no son como las de antes. Antes eran de malas para regulares para abajo, ahora sus canciones son buenas. La música comercial se ha superado un montón, creo que la población también ha superado ese estadio de estar aceptando cualquier estupidez, o sea quiere alguna estupidez pero bien hecha, eso dice mucho de la humanidad (risas).

E:Tú prefieres ser misio y mantener tu honestidad antes que hacer concesiones y sacar un disco comercial aunque eso te garantice ingresos.
DF: Es como decía Niche, cuando las necesidades son fuertes toda la ideología se va a la mierda. Una vez salió Miki González haciendo un comercial para la Coca Cola, y de hecho en todos los subtes el comentario era de que “vendido a la Coca Cola y cómo es posible que haga esas cosas”. Yo decía que nunca haría un comercial para la Coca Cola, pero lo dice Niche, si tengo una necesidad, qué sé yo, mi mamá se está muriendo, yo bailo calato para la Pepsi (risas), o para quien sea, con tal de salvar la vida de alguien a quien yo quiero. A mí qué ch... me importan los anarquistas, la política y todo eso. Ahora, las últimas concesiones que estoy haciendo son dar entrevistas a la prensa, lo que antes no hacía, lo cual llevó a todo esta confusión, por lo mismo que no podían entrevistarme ni sabían qué cosa pensaba yo, simplemente me inventaban, que punk, que no sé qué.

E:¿Tú te puedes jactar de haber hecho la música que siempre has querido hacer?
DF: Sí, por ese lado pucha que estoy súper orgulloso, lo único que me apena es que mi papá no haya escuchado la música que yo hago. Él falleció cuando estaba chiquito.

E: Casi todo el mundo quiere irse del Perú, ¿tú por qué te quedas?

DF: No sé, nunca se me ha cruzado por la cabeza quitarme.

E: ¿Qué es lo que te retiene acá?

DF: Acá estoy bien, estoy contento, aunque soy uno de los pocos que puede decir que está contento en este país. No tengo dinero, ni nada, pero tengo tranquilidad espiritual, tengo alegrías, tengo... no sé cómo se dice, no es una carrera, tengo un asunto con la música acá que me está dando muchísimas satisfacciones. Conozco casi todo el país gracias a la música, me falta conocer Madre de Dios y Apurímac, el resto lo conozco.
E: Eres feliz.

DF: Sí, de hecho que sí, estoy muy contento.

En Perú.21 salió esa vaina...

E: Mil razones para quedarse en el Perú (2).

DF: Claro, un cague de risa. En el puesto ochenta y tantos estaba “no me voy del país por sus grupos de rock”, qué paja; en el puesto 151 estaba “por el grupo musical Leusemia”, qué bacán (risas).

E:¿Qué es lo bueno de ser peruano?
DF: Nunca he tenido pensamientos patriotas, no soy para nada nacionalista, eso sí. El nacionalismo es de las primeras causas de que la gente se mate en este planeta. Pero de un pequeño tiempo a esta parte, digo cosas como “mi país” por ejemplo, que nunca decía. Como buen anarquista nunca he respetado las fronteras y todas esas cosas, pero ahora cuando alguien bota un papel al suelo, “conch... estás ensuciando mi casa h...”, y da cólera.

E: ¿Y en qué sentido el país es lindísimo?
DF: La gente, las costumbres, los paisajes, la comida. No merece tener la suerte que está teniendo.

E: ¿Cómo te defines? ¿Pesimista, optimista, escéptico, realista?

DF: No sé, yo podría decirte realista, pero no sé qué tan realista sea. Lo que yo defiendo es la vida. Cuando me han preguntado por qué haces música, o sea qué quieres dar a entender con la música, “vida”, digo. Quiero que la gente tenga entusiasmo, que tenga todavía esperanzas, que era una palabra con la que yo no me topaba. Siempre he sido fatalista, pesimista, el mundo no tiene arreglo, el país no tiene arreglo, ya todo se fue a la mierda, me corro la paja y se acabó. Pero eso es lo que ha ido cambiando en mí.

E: ¿Los años te han vuelto optimista?

DF: No, de repente es la gente que voy conociendo en el camino la que me está enseñando a defender la vida.

E: Digamos que encuentras gente buena que te da esperanzas.
DF: Sí, hasta la gente mala, cuando uno se topa con gente mala igual vas a aprender esa lección de que "no tienes que hacer esto porque está mal". Y cuando la gente me dice “si no fuera por Leusemia me hubiera suicidado...”
E: ¿Te han dicho eso?

DF: Sí, esas frases siempre aparecen...

E: ¿Cómo te hacen sentir?

DF: Te dan un alivio, una satisfacción. O peor, cuando me entero que se han suicidado, me siento mal porque pienso “carajo, si hubiéramos conversado telefónicamente con esa persona, de repente hubiéramos evitado eso”. Pero sí, vienen acá a la casa, me hablan sus cosas, no falta alguien que tenga esas cosas suicidas, como la mayoría de adolescentes. Y evitar eso me hace sentir bien.

CARTA DE AMOR A DANIEL F (Rocío Silva Santisteban-- EEUU, septiembre del 2003.)

Mientras el huracán Isabel destroza casas, muelles, puentes y arranca los árboles de raíz, la voz extrañamente gangosa de Daniel F. inunda mi cuarto y la lluvia de afuera, que deja una estela imborrable de soledad y sufrimiento, es sólo una excusa para que este verano maldito se convierta en el suave y plomizo invierno limeño. La música puede producir el milagro de la ubicuidad. Es extraña una voz dulce y absolutamente violenta a la vez; pero aún mucho más extraña una pluma que recoge, en las letras de las canciones, la rabia del colegial que sabe perfectamente de la mentira que es la educación en el Perú y la tristísima dulzura de la mujer que abandonada una y otra vez inútilmente suplica "no te vayas".

Nunca he visto a Daniel F. en toda mi vida. O quizá un par de veces. La primera caminando por el jirón Chota, cerca del No-Helden, una noche de hace demasiados años; escuálido y con el jean apretado, distraído y distante. Una amiga estiró el dedo en dirección a su larga figura y me dijo: ése es. Supongo que él no lo sabría pero en ese entonces Leusemia ya era un icono para cierto sector de sanmarquinos en busca de un espacio donde respirar un aire menos rancio y denso que el de nuestro pintarrajeado patio de letras, buscando un lugar en el centro de Lima donde aguantar las esquirlas de ese coche bomba que fueron los años 80 en el Perú. La segunda vez lo vi entrada la década del 90 en un concierto, gratuito, en La Noche. Los años habían pasado pero la magia no se había perdido, por el contrario, habría cobrado la solidez rotunda de una patada.

Supongo que frente a sus trabajos casi sinfónicos, como "Yasijah" o "Memorias desde Vesania", quizás algunos dirán que no ha sido consecuente con la onda subterránea, sobre todo ahora que sus discos se piratean por miles cada uno, que le rinden homenajes, que sale en periódicos como éste.

¿Pero qué es ser consecuente? ¿acaso mantener la misma actitud y continuar con los mismos odios durante veinte larguísimos años? ¿acaso utilizar la escritura, en todas sus variantes, para seguir lanzando diatribas a diestra y siniestra como si uno pudiera erigirse por sobre la moral del resto de sus contemporáneos, como si uno fuera el único dueño del pasado y de la memoria? La memoria es frágil y el pasado nos asalta en cualquier momento con esas sombras blanquecinas que pretenden ocultar nuestros errores pero que, en realidad, les dan más cuerpo.

Mientras algunos poetas y escritores de mi generación se siguen peleando, interpósita persona, por sus chacras ridículas en el campo simbólico de lo literario y llegan hasta extremos que rozan la delación, hay felizmente otros escribidores no oficiales, como Daniel F. o como tantos otros, que hacen lo suyo y se pelean con quienes se deben pelear.

LUCHO SANGUINETTI (LANZA DISCO SOLISTA)

27.AGO.2004] Lucho Sanguinetti, quien fuera a finales de los años 80 líder de la recordada banda Sor Obscena y unos años después bajista de Leusemia, es uno de los iconos del movimiento subterráneo del rock peruano. Pese a las críticas de toda índole, ahora nos presenta su primera producción como solista titulada "Devil Man".

Influenciado por grupos como los Ramones, Sex Pistol, The Clash, La Polla Records, e Iggy Pop, nos presenta un sonido enérgico, duro y experimental, mostrando una inclinación al punk de los años 70's ligado a lo progresivo y reflejándose en temas como "Gran Show", "Alejandría", "Trompo" y "Devil man", en donde muestra una impresionante lírica basada en temas existencialistas y subjetivos, cantándole a la deslealtad, al desengaño y a la amistad traicionada.


"Como artista y músico siempre me ha influenciando algo nuevo, sin dejar de lado las influencias propias de cada uno, siempre escuché rock, comencé a escuchar Iron Maiden, pero la revelación para mi fue el punk, sobre todo de los años 70's. Yo nunca me he encerrado, y veía que el punk no era tan cuadriculado como lo es ahora", afirma Sanguinetti.

sábado, 11 de noviembre de 2006

DANIEL F PIDE DISCULPAS A LUCHO SANGUINETTI 19/04/2004.

Después de todo lo dicho entorno a la salud del bajista Lucho Sanguinetti, Daniel F y los demás integrantes del grupo Leuzemia pidieron disculpas a su compañero y se sintieron arrepentidos por haber dado a conocer a los medios la polémica noticia.

"La información que se brindó no debió haber sido proporcionada a la prensa, sino a las instituciones especializadas en combatir este terrible mal conocido como Sida y sobre esta situación reconozco mi error", anotó Daniel en un comunicado enviado a la prensa en general.

Daniel F alega que su intención no fue la de difamar a su ex bajista, tampoco armar un escándalo -que fue tergiversado por algunos medios- alegando que en ningún momento quiso obtener popularidad por parte de este terrible hecho que entristece el panorama musical.

"Hemos visto cómo algunos medios de comunicación han tratado este delicado tema, con una serie de mentiras, lo único que han ocasionado es causar daño a Lucho, a su familia. Por ello, a nombre mío, y de todos los que integramos Leuzemia, pedimos disculpas", acotó.

Asímismo, esperan que este sea el punto final de esta historia que hizo -como nunca- salir en pantallas de televisión a este banda que por muchos años discrepó con la misma.

ellos y sus instrumentos

LEO ESCORIA en el bajo y voz
--------------------------------------------------------------------------------
RAUL MONTAÑEZ "MONTAÑA" en la guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
DANIEL F. en al voz principal y guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
KIMBA VILIS en la batería
--------------------------------------------------------------------------------
LUIS SANGUINETTI en el bajo

PROGTORIAL( extraido del Eclipse N° 2 )



SALIO el ECLIPSE # 6 (Paskin realizado x Daniel F y toda la gente de Leusemia) kon notas sobre Frank Zappa, Mike Oldfield (el autor de la música de "El Exorcista") y otras notas Progres.



Komo era de esperar, los idiotas de costumbre elevaron su gritito histérico, ante el tremendo pecado ke significa difundir expresiones ke son marginadas por los medios, difundir opciones ke verdaderamente están dentro del undergound. Pobrecitos. Siempre kedan muy mal parados y enterrados en sus propias contradicciones.

Eclipse, ya lo dije en el número anterior, NO es un paskín "progresivo". Fácil hubiera sido para mí, hacer una publicación ke hable las mismas cosas ke los demás zines locales y difundir lo ke los demás difunden. Pero prefiero exponer otras bandas, menos promocionadas y más audaces musicalmente. Y en estos momentos, lo más underground, lo más adentrado en cuestiones sonoras, son los ruidistas, los electrónicos, los sinfonistas, los progresivos, los ke hacen experimentos, en fin, todos esos locos ke no kieren acomodarse en el regazo de las mayorías, sedientas por zones convencionales y cegadas por Video Clips y MTVs. Por otro lado, yo no creo ke lo progresivo esté encarnado hoy por gente komo algunos ex Genesis o ex Yes. Me parece ke todo ese espíritu progre ke se inició a fines de los 60s, vive hoy en grupos komo Primal Scream, Björk, Radiohead, Spiritualized, Air, Stereolab, Talvin Sain, Orbital, Moby, The Orb, los grupos de Doom Metal y siempre a estado en gente komo Eno, Kraftwerk o en los techno vanguardistas actuales, ke no se declaran, para nada, "progresivos".


Pero también existen una serie de agrupaciones abiertamente 'progresivas' ke no solo toman el ideario progre clásico, sinó ke lo traspasan y lo elevan hasta alturas ke en su vida Emerson o Pink Floyd soñaron. Me refiero a Quidam, Pär Lindh Project, IQ, After Crying, Flower Kings, Rocket Scientists, Porcupine Tree... solo por nombrar algunos; sin olvidar a bandas latinoamericanas komo las ke están circulando por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela...


En nuestro medio, recién se están dejando de timideces y hay kienes están declarando abiertamente sus intenciones "progres". Pero aká no nos interesa rescatar o ravaluar una ETIKETA. Lo ke nos interesa es revalorizar el espíritu ke dio pie al nacimiento de ÉSA etiketa. No la ke le colgaban los comerciantes a cualkier disco (hasta Grand Funk o Bee Gees eran "progresivos"). No nos interesa si fulanito toca muy rápido la guitarra o menganito es un mago kon los teclados. Llámese Punk, Blues, Techno o Rock Sinfónico, el asunto siempre ha sido el mismo: hacer un arte sincero, sin concesiones ni acomodos baratos. Pues es tan prostituto uno ke canta lo ke canta porke está de moda, ke uno ke grita lo ke grita por kedar bien kon un circuito y kon un público ke exije un determinado tipo de música. ¿Kién es más culpable: el ke exije complacencia o el ke cede ante dichas exigencias?.


Por eso, desde estas humildes y fotocopiadas páginas, escribo kon orgullo ke aún hay mucha gente ke no le hace caso a los rekerimientos masivos, y sabe ser independiente, mantener una postura emancipada ante la presión de su entorno y puede darse el lujo de ser autónomo a la hora de crear, mostrar y editar sus obras.


Lo progre no es solo un membrete histórico o comercial; es todo lo ke la Industria Musical NO desea: independencia, sensibilidad, belleza, libertad crativa. Lo demás... es lo de menos.


DANIEL F