martes, 14 de noviembre de 2006
domingo, 12 de noviembre de 2006
EXTRACTO DE UNA ENTREVISTA A DANIEL F
E:¿El personaje te ha desbordado alguna vez?
DF: Sí, he tenido pequeñas cegueras, como por ejemplo cuando las chicas dicen que me aman y no sé qué. A mí no me aman, están amando a Daniel F, al personaje romántico que ha creado la prensa, al cantante, al que hace las letritas más o menos. Pero no de mí porque si me conocieran se van a decepcionar a los diez minutos, porque no soy un tipo conversador, no tengo ningún carisma, no soy chistoso, y soy un tipo bien, bien aburrido. Yo me divierto mirando el techo cómo salen telarañas. Yo estoy muy contento así. Esa es mi diversión y no creo que nadie la comparta. A veces se desborda un poco el personaje, entonces trato o de pegarme al personaje o simplemente de zafarme de él. Hay choques entre Daniel F y Daniel Valdivia, a la larga no sé quién va a ganar.
DF:....simplemente escuchaba las canciones. En mi casa escuchaban Beatles, Stones, me gustaba mucho The Who, escuché Hendrix, Joan Báez, pero no lo asumía como parte de un movimiento rebelde ni nada. De pronto comienzo a leer revistas y libros de rock, y más bien comienzo a encontrarme con que el rock no es tanto música ni tanto rebeldía, sino un gran negocio. Hasta las fórmulas rebeldes son un negocio. Entonces me comencé a empapar de todo eso y simplemente llegaba a la conclusión de que existía solamente la música que se hace con honestidad y la música que se hace sólamente por dinero.
E: Cuando hablas de música que se hace con honestidad y música que se hace con fines de lucro, ¿ahí marcas la diferencia entre el rock que haces tú y el que hace Pedro Suárez Vértiz por ejemplo?
DF: Sí, totalmente, porque por ejemplo Pedro Suárez lo dice abiertamente, él hace música para poder comer...
E: ¿Tú por qué haces música?
DF: Para poder vivir, porque es parte de mi vida. No me imagino a un tipo como yo no haciendo música.
En los últimos tiempos al menos, la música comercial ha sobrepasado los límites de lo banal, ha traspasado lo que es lo fútil. Las canciones de Gian Marco por ejemplo, ya no son como las de antes. Antes eran de malas para regulares para abajo, ahora sus canciones son buenas. La música comercial se ha superado un montón, creo que la población también ha superado ese estadio de estar aceptando cualquier estupidez, o sea quiere alguna estupidez pero bien hecha, eso dice mucho de la humanidad (risas).
E:Tú prefieres ser misio y mantener tu honestidad antes que hacer concesiones y sacar un disco comercial aunque eso te garantice ingresos.
DF: Es como decía Niche, cuando las necesidades son fuertes toda la ideología se va a la mierda. Una vez salió Miki González haciendo un comercial para la Coca Cola, y de hecho en todos los subtes el comentario era de que “vendido a la Coca Cola y cómo es posible que haga esas cosas”. Yo decía que nunca haría un comercial para la Coca Cola, pero lo dice Niche, si tengo una necesidad, qué sé yo, mi mamá se está muriendo, yo bailo calato para la Pepsi (risas), o para quien sea, con tal de salvar la vida de alguien a quien yo quiero. A mí qué ch... me importan los anarquistas, la política y todo eso. Ahora, las últimas concesiones que estoy haciendo son dar entrevistas a la prensa, lo que antes no hacía, lo cual llevó a todo esta confusión, por lo mismo que no podían entrevistarme ni sabían qué cosa pensaba yo, simplemente me inventaban, que punk, que no sé qué.
E:¿Tú te puedes jactar de haber hecho la música que siempre has querido hacer?
DF: Sí, por ese lado pucha que estoy súper orgulloso, lo único que me apena es que mi papá no haya escuchado la música que yo hago. Él falleció cuando estaba chiquito.
E: Casi todo el mundo quiere irse del Perú, ¿tú por qué te quedas?
DF: No sé, nunca se me ha cruzado por la cabeza quitarme.
E: ¿Qué es lo que te retiene acá?
DF: Acá estoy bien, estoy contento, aunque soy uno de los pocos que puede decir que está contento en este país. No tengo dinero, ni nada, pero tengo tranquilidad espiritual, tengo alegrías, tengo... no sé cómo se dice, no es una carrera, tengo un asunto con la música acá que me está dando muchísimas satisfacciones. Conozco casi todo el país gracias a la música, me falta conocer Madre de Dios y Apurímac, el resto lo conozco.
E: Eres feliz.
DF: Sí, de hecho que sí, estoy muy contento.
En Perú.21 salió esa vaina...
E: Mil razones para quedarse en el Perú (2).
DF: Claro, un cague de risa. En el puesto ochenta y tantos estaba “no me voy del país por sus grupos de rock”, qué paja; en el puesto 151 estaba “por el grupo musical Leusemia”, qué bacán (risas).
E:¿Qué es lo bueno de ser peruano?
DF: Nunca he tenido pensamientos patriotas, no soy para nada nacionalista, eso sí. El nacionalismo es de las primeras causas de que la gente se mate en este planeta. Pero de un pequeño tiempo a esta parte, digo cosas como “mi país” por ejemplo, que nunca decía. Como buen anarquista nunca he respetado las fronteras y todas esas cosas, pero ahora cuando alguien bota un papel al suelo, “conch... estás ensuciando mi casa h...”, y da cólera.
E: ¿Y en qué sentido el país es lindísimo?
DF: La gente, las costumbres, los paisajes, la comida. No merece tener la suerte que está teniendo.
E: ¿Cómo te defines? ¿Pesimista, optimista, escéptico, realista?
DF: No sé, yo podría decirte realista, pero no sé qué tan realista sea. Lo que yo defiendo es la vida. Cuando me han preguntado por qué haces música, o sea qué quieres dar a entender con la música, “vida”, digo. Quiero que la gente tenga entusiasmo, que tenga todavía esperanzas, que era una palabra con la que yo no me topaba. Siempre he sido fatalista, pesimista, el mundo no tiene arreglo, el país no tiene arreglo, ya todo se fue a la mierda, me corro la paja y se acabó. Pero eso es lo que ha ido cambiando en mí.
E: ¿Los años te han vuelto optimista?
DF: No, de repente es la gente que voy conociendo en el camino la que me está enseñando a defender la vida.
E: Digamos que encuentras gente buena que te da esperanzas.
DF: Sí, hasta la gente mala, cuando uno se topa con gente mala igual vas a aprender esa lección de que "no tienes que hacer esto porque está mal". Y cuando la gente me dice “si no fuera por Leusemia me hubiera suicidado...”
E: ¿Te han dicho eso?
DF: Sí, esas frases siempre aparecen...
E: ¿Cómo te hacen sentir?
DF: Te dan un alivio, una satisfacción. O peor, cuando me entero que se han suicidado, me siento mal porque pienso “carajo, si hubiéramos conversado telefónicamente con esa persona, de repente hubiéramos evitado eso”. Pero sí, vienen acá a la casa, me hablan sus cosas, no falta alguien que tenga esas cosas suicidas, como la mayoría de adolescentes. Y evitar eso me hace sentir bien.
DF: Sí, he tenido pequeñas cegueras, como por ejemplo cuando las chicas dicen que me aman y no sé qué. A mí no me aman, están amando a Daniel F, al personaje romántico que ha creado la prensa, al cantante, al que hace las letritas más o menos. Pero no de mí porque si me conocieran se van a decepcionar a los diez minutos, porque no soy un tipo conversador, no tengo ningún carisma, no soy chistoso, y soy un tipo bien, bien aburrido. Yo me divierto mirando el techo cómo salen telarañas. Yo estoy muy contento así. Esa es mi diversión y no creo que nadie la comparta. A veces se desborda un poco el personaje, entonces trato o de pegarme al personaje o simplemente de zafarme de él. Hay choques entre Daniel F y Daniel Valdivia, a la larga no sé quién va a ganar.
DF:....simplemente escuchaba las canciones. En mi casa escuchaban Beatles, Stones, me gustaba mucho The Who, escuché Hendrix, Joan Báez, pero no lo asumía como parte de un movimiento rebelde ni nada. De pronto comienzo a leer revistas y libros de rock, y más bien comienzo a encontrarme con que el rock no es tanto música ni tanto rebeldía, sino un gran negocio. Hasta las fórmulas rebeldes son un negocio. Entonces me comencé a empapar de todo eso y simplemente llegaba a la conclusión de que existía solamente la música que se hace con honestidad y la música que se hace sólamente por dinero.
E: Cuando hablas de música que se hace con honestidad y música que se hace con fines de lucro, ¿ahí marcas la diferencia entre el rock que haces tú y el que hace Pedro Suárez Vértiz por ejemplo?
DF: Sí, totalmente, porque por ejemplo Pedro Suárez lo dice abiertamente, él hace música para poder comer...
E: ¿Tú por qué haces música?
DF: Para poder vivir, porque es parte de mi vida. No me imagino a un tipo como yo no haciendo música.
En los últimos tiempos al menos, la música comercial ha sobrepasado los límites de lo banal, ha traspasado lo que es lo fútil. Las canciones de Gian Marco por ejemplo, ya no son como las de antes. Antes eran de malas para regulares para abajo, ahora sus canciones son buenas. La música comercial se ha superado un montón, creo que la población también ha superado ese estadio de estar aceptando cualquier estupidez, o sea quiere alguna estupidez pero bien hecha, eso dice mucho de la humanidad (risas).
E:Tú prefieres ser misio y mantener tu honestidad antes que hacer concesiones y sacar un disco comercial aunque eso te garantice ingresos.
DF: Es como decía Niche, cuando las necesidades son fuertes toda la ideología se va a la mierda. Una vez salió Miki González haciendo un comercial para la Coca Cola, y de hecho en todos los subtes el comentario era de que “vendido a la Coca Cola y cómo es posible que haga esas cosas”. Yo decía que nunca haría un comercial para la Coca Cola, pero lo dice Niche, si tengo una necesidad, qué sé yo, mi mamá se está muriendo, yo bailo calato para la Pepsi (risas), o para quien sea, con tal de salvar la vida de alguien a quien yo quiero. A mí qué ch... me importan los anarquistas, la política y todo eso. Ahora, las últimas concesiones que estoy haciendo son dar entrevistas a la prensa, lo que antes no hacía, lo cual llevó a todo esta confusión, por lo mismo que no podían entrevistarme ni sabían qué cosa pensaba yo, simplemente me inventaban, que punk, que no sé qué.
E:¿Tú te puedes jactar de haber hecho la música que siempre has querido hacer?
DF: Sí, por ese lado pucha que estoy súper orgulloso, lo único que me apena es que mi papá no haya escuchado la música que yo hago. Él falleció cuando estaba chiquito.
E: Casi todo el mundo quiere irse del Perú, ¿tú por qué te quedas?
DF: No sé, nunca se me ha cruzado por la cabeza quitarme.
E: ¿Qué es lo que te retiene acá?
DF: Acá estoy bien, estoy contento, aunque soy uno de los pocos que puede decir que está contento en este país. No tengo dinero, ni nada, pero tengo tranquilidad espiritual, tengo alegrías, tengo... no sé cómo se dice, no es una carrera, tengo un asunto con la música acá que me está dando muchísimas satisfacciones. Conozco casi todo el país gracias a la música, me falta conocer Madre de Dios y Apurímac, el resto lo conozco.
E: Eres feliz.
DF: Sí, de hecho que sí, estoy muy contento.
En Perú.21 salió esa vaina...
E: Mil razones para quedarse en el Perú (2).
DF: Claro, un cague de risa. En el puesto ochenta y tantos estaba “no me voy del país por sus grupos de rock”, qué paja; en el puesto 151 estaba “por el grupo musical Leusemia”, qué bacán (risas).
E:¿Qué es lo bueno de ser peruano?
DF: Nunca he tenido pensamientos patriotas, no soy para nada nacionalista, eso sí. El nacionalismo es de las primeras causas de que la gente se mate en este planeta. Pero de un pequeño tiempo a esta parte, digo cosas como “mi país” por ejemplo, que nunca decía. Como buen anarquista nunca he respetado las fronteras y todas esas cosas, pero ahora cuando alguien bota un papel al suelo, “conch... estás ensuciando mi casa h...”, y da cólera.
E: ¿Y en qué sentido el país es lindísimo?
DF: La gente, las costumbres, los paisajes, la comida. No merece tener la suerte que está teniendo.
E: ¿Cómo te defines? ¿Pesimista, optimista, escéptico, realista?
DF: No sé, yo podría decirte realista, pero no sé qué tan realista sea. Lo que yo defiendo es la vida. Cuando me han preguntado por qué haces música, o sea qué quieres dar a entender con la música, “vida”, digo. Quiero que la gente tenga entusiasmo, que tenga todavía esperanzas, que era una palabra con la que yo no me topaba. Siempre he sido fatalista, pesimista, el mundo no tiene arreglo, el país no tiene arreglo, ya todo se fue a la mierda, me corro la paja y se acabó. Pero eso es lo que ha ido cambiando en mí.
E: ¿Los años te han vuelto optimista?
DF: No, de repente es la gente que voy conociendo en el camino la que me está enseñando a defender la vida.
E: Digamos que encuentras gente buena que te da esperanzas.
DF: Sí, hasta la gente mala, cuando uno se topa con gente mala igual vas a aprender esa lección de que "no tienes que hacer esto porque está mal". Y cuando la gente me dice “si no fuera por Leusemia me hubiera suicidado...”
E: ¿Te han dicho eso?
DF: Sí, esas frases siempre aparecen...
E: ¿Cómo te hacen sentir?
DF: Te dan un alivio, una satisfacción. O peor, cuando me entero que se han suicidado, me siento mal porque pienso “carajo, si hubiéramos conversado telefónicamente con esa persona, de repente hubiéramos evitado eso”. Pero sí, vienen acá a la casa, me hablan sus cosas, no falta alguien que tenga esas cosas suicidas, como la mayoría de adolescentes. Y evitar eso me hace sentir bien.
CARTA DE AMOR A DANIEL F (Rocío Silva Santisteban-- EEUU, septiembre del 2003.)
Mientras el huracán Isabel destroza casas, muelles, puentes y arranca los árboles de raíz, la voz extrañamente gangosa de Daniel F. inunda mi cuarto y la lluvia de afuera, que deja una estela imborrable de soledad y sufrimiento, es sólo una excusa para que este verano maldito se convierta en el suave y plomizo invierno limeño. La música puede producir el milagro de la ubicuidad. Es extraña una voz dulce y absolutamente violenta a la vez; pero aún mucho más extraña una pluma que recoge, en las letras de las canciones, la rabia del colegial que sabe perfectamente de la mentira que es la educación en el Perú y la tristísima dulzura de la mujer que abandonada una y otra vez inútilmente suplica "no te vayas".
Nunca he visto a Daniel F. en toda mi vida. O quizá un par de veces. La primera caminando por el jirón Chota, cerca del No-Helden, una noche de hace demasiados años; escuálido y con el jean apretado, distraído y distante. Una amiga estiró el dedo en dirección a su larga figura y me dijo: ése es. Supongo que él no lo sabría pero en ese entonces Leusemia ya era un icono para cierto sector de sanmarquinos en busca de un espacio donde respirar un aire menos rancio y denso que el de nuestro pintarrajeado patio de letras, buscando un lugar en el centro de Lima donde aguantar las esquirlas de ese coche bomba que fueron los años 80 en el Perú. La segunda vez lo vi entrada la década del 90 en un concierto, gratuito, en La Noche. Los años habían pasado pero la magia no se había perdido, por el contrario, habría cobrado la solidez rotunda de una patada.
Supongo que frente a sus trabajos casi sinfónicos, como "Yasijah" o "Memorias desde Vesania", quizás algunos dirán que no ha sido consecuente con la onda subterránea, sobre todo ahora que sus discos se piratean por miles cada uno, que le rinden homenajes, que sale en periódicos como éste.
¿Pero qué es ser consecuente? ¿acaso mantener la misma actitud y continuar con los mismos odios durante veinte larguísimos años? ¿acaso utilizar la escritura, en todas sus variantes, para seguir lanzando diatribas a diestra y siniestra como si uno pudiera erigirse por sobre la moral del resto de sus contemporáneos, como si uno fuera el único dueño del pasado y de la memoria? La memoria es frágil y el pasado nos asalta en cualquier momento con esas sombras blanquecinas que pretenden ocultar nuestros errores pero que, en realidad, les dan más cuerpo.
Mientras algunos poetas y escritores de mi generación se siguen peleando, interpósita persona, por sus chacras ridículas en el campo simbólico de lo literario y llegan hasta extremos que rozan la delación, hay felizmente otros escribidores no oficiales, como Daniel F. o como tantos otros, que hacen lo suyo y se pelean con quienes se deben pelear.
LUCHO SANGUINETTI (LANZA DISCO SOLISTA)
27.AGO.2004] Lucho Sanguinetti, quien fuera a finales de los años 80 líder de la recordada banda Sor Obscena y unos años después bajista de Leusemia, es uno de los iconos del movimiento subterráneo del rock peruano. Pese a las críticas de toda índole, ahora nos presenta su primera producción como solista titulada "Devil Man".
Influenciado por grupos como los Ramones, Sex Pistol, The Clash, La Polla Records, e Iggy Pop, nos presenta un sonido enérgico, duro y experimental, mostrando una inclinación al punk de los años 70's ligado a lo progresivo y reflejándose en temas como "Gran Show", "Alejandría", "Trompo" y "Devil man", en donde muestra una impresionante lírica basada en temas existencialistas y subjetivos, cantándole a la deslealtad, al desengaño y a la amistad traicionada.
"Como artista y músico siempre me ha influenciando algo nuevo, sin dejar de lado las influencias propias de cada uno, siempre escuché rock, comencé a escuchar Iron Maiden, pero la revelación para mi fue el punk, sobre todo de los años 70's. Yo nunca me he encerrado, y veía que el punk no era tan cuadriculado como lo es ahora", afirma Sanguinetti.
Influenciado por grupos como los Ramones, Sex Pistol, The Clash, La Polla Records, e Iggy Pop, nos presenta un sonido enérgico, duro y experimental, mostrando una inclinación al punk de los años 70's ligado a lo progresivo y reflejándose en temas como "Gran Show", "Alejandría", "Trompo" y "Devil man", en donde muestra una impresionante lírica basada en temas existencialistas y subjetivos, cantándole a la deslealtad, al desengaño y a la amistad traicionada.
"Como artista y músico siempre me ha influenciando algo nuevo, sin dejar de lado las influencias propias de cada uno, siempre escuché rock, comencé a escuchar Iron Maiden, pero la revelación para mi fue el punk, sobre todo de los años 70's. Yo nunca me he encerrado, y veía que el punk no era tan cuadriculado como lo es ahora", afirma Sanguinetti.
sábado, 11 de noviembre de 2006
DANIEL F PIDE DISCULPAS A LUCHO SANGUINETTI 19/04/2004.
Después de todo lo dicho entorno a la salud del bajista Lucho Sanguinetti, Daniel F y los demás integrantes del grupo Leuzemia pidieron disculpas a su compañero y se sintieron arrepentidos por haber dado a conocer a los medios la polémica noticia.
"La información que se brindó no debió haber sido proporcionada a la prensa, sino a las instituciones especializadas en combatir este terrible mal conocido como Sida y sobre esta situación reconozco mi error", anotó Daniel en un comunicado enviado a la prensa en general.
Daniel F alega que su intención no fue la de difamar a su ex bajista, tampoco armar un escándalo -que fue tergiversado por algunos medios- alegando que en ningún momento quiso obtener popularidad por parte de este terrible hecho que entristece el panorama musical.
"Hemos visto cómo algunos medios de comunicación han tratado este delicado tema, con una serie de mentiras, lo único que han ocasionado es causar daño a Lucho, a su familia. Por ello, a nombre mío, y de todos los que integramos Leuzemia, pedimos disculpas", acotó.
Asímismo, esperan que este sea el punto final de esta historia que hizo -como nunca- salir en pantallas de televisión a este banda que por muchos años discrepó con la misma.
"La información que se brindó no debió haber sido proporcionada a la prensa, sino a las instituciones especializadas en combatir este terrible mal conocido como Sida y sobre esta situación reconozco mi error", anotó Daniel en un comunicado enviado a la prensa en general.
Daniel F alega que su intención no fue la de difamar a su ex bajista, tampoco armar un escándalo -que fue tergiversado por algunos medios- alegando que en ningún momento quiso obtener popularidad por parte de este terrible hecho que entristece el panorama musical.
"Hemos visto cómo algunos medios de comunicación han tratado este delicado tema, con una serie de mentiras, lo único que han ocasionado es causar daño a Lucho, a su familia. Por ello, a nombre mío, y de todos los que integramos Leuzemia, pedimos disculpas", acotó.
Asímismo, esperan que este sea el punto final de esta historia que hizo -como nunca- salir en pantallas de televisión a este banda que por muchos años discrepó con la misma.
ellos y sus instrumentos
LEO ESCORIA en el bajo y voz
--------------------------------------------------------------------------------
RAUL MONTAÑEZ "MONTAÑA" en la guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
DANIEL F. en al voz principal y guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
KIMBA VILIS en la batería
--------------------------------------------------------------------------------
LUIS SANGUINETTI en el bajo
--------------------------------------------------------------------------------
RAUL MONTAÑEZ "MONTAÑA" en la guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
DANIEL F. en al voz principal y guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
KIMBA VILIS en la batería
--------------------------------------------------------------------------------
LUIS SANGUINETTI en el bajo
PROGTORIAL( extraido del Eclipse N° 2 )

SALIO el ECLIPSE # 6 (Paskin realizado x Daniel F y toda la gente de Leusemia) kon notas sobre Frank Zappa, Mike Oldfield (el autor de la música de "El Exorcista") y otras notas Progres.
Komo era de esperar, los idiotas de costumbre elevaron su gritito histérico, ante el tremendo pecado ke significa difundir expresiones ke son marginadas por los medios, difundir opciones ke verdaderamente están dentro del undergound. Pobrecitos. Siempre kedan muy mal parados y enterrados en sus propias contradicciones.
Eclipse, ya lo dije en el número anterior, NO es un paskín "progresivo". Fácil hubiera sido para mí, hacer una publicación ke hable las mismas cosas ke los demás zines locales y difundir lo ke los demás difunden. Pero prefiero exponer otras bandas, menos promocionadas y más audaces musicalmente. Y en estos momentos, lo más underground, lo más adentrado en cuestiones sonoras, son los ruidistas, los electrónicos, los sinfonistas, los progresivos, los ke hacen experimentos, en fin, todos esos locos ke no kieren acomodarse en el regazo de las mayorías, sedientas por zones convencionales y cegadas por Video Clips y MTVs. Por otro lado, yo no creo ke lo progresivo esté encarnado hoy por gente komo algunos ex Genesis o ex Yes. Me parece ke todo ese espíritu progre ke se inició a fines de los 60s, vive hoy en grupos komo Primal Scream, Björk, Radiohead, Spiritualized, Air, Stereolab, Talvin Sain, Orbital, Moby, The Orb, los grupos de Doom Metal y siempre a estado en gente komo Eno, Kraftwerk o en los techno vanguardistas actuales, ke no se declaran, para nada, "progresivos".
Pero también existen una serie de agrupaciones abiertamente 'progresivas' ke no solo toman el ideario progre clásico, sinó ke lo traspasan y lo elevan hasta alturas ke en su vida Emerson o Pink Floyd soñaron. Me refiero a Quidam, Pär Lindh Project, IQ, After Crying, Flower Kings, Rocket Scientists, Porcupine Tree... solo por nombrar algunos; sin olvidar a bandas latinoamericanas komo las ke están circulando por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela...
En nuestro medio, recién se están dejando de timideces y hay kienes están declarando abiertamente sus intenciones "progres". Pero aká no nos interesa rescatar o ravaluar una ETIKETA. Lo ke nos interesa es revalorizar el espíritu ke dio pie al nacimiento de ÉSA etiketa. No la ke le colgaban los comerciantes a cualkier disco (hasta Grand Funk o Bee Gees eran "progresivos"). No nos interesa si fulanito toca muy rápido la guitarra o menganito es un mago kon los teclados. Llámese Punk, Blues, Techno o Rock Sinfónico, el asunto siempre ha sido el mismo: hacer un arte sincero, sin concesiones ni acomodos baratos. Pues es tan prostituto uno ke canta lo ke canta porke está de moda, ke uno ke grita lo ke grita por kedar bien kon un circuito y kon un público ke exije un determinado tipo de música. ¿Kién es más culpable: el ke exije complacencia o el ke cede ante dichas exigencias?.
Por eso, desde estas humildes y fotocopiadas páginas, escribo kon orgullo ke aún hay mucha gente ke no le hace caso a los rekerimientos masivos, y sabe ser independiente, mantener una postura emancipada ante la presión de su entorno y puede darse el lujo de ser autónomo a la hora de crear, mostrar y editar sus obras.
Lo progre no es solo un membrete histórico o comercial; es todo lo ke la Industria Musical NO desea: independencia, sensibilidad, belleza, libertad crativa. Lo demás... es lo de menos.
DANIEL F
LAS COSAS CAMBIAN; DANIEL F, PARTE DEL CLAN HUMALA jeeeejeeejeee




La verdad es que cuando me lo dijeron me quedé helado, al parecer el popular “Daniel F.” sería la oveja negra de la familia Humala. Resulta que debido a su fuerte adicción a diversas sustancias químicas en el colegio a “Daniel Humala” le decían “Daniel Fumala” -luego abreviaría este a apodo a solo “Daniel F.”- cuando su padre, Issac Humala, se enteró del problema del hijo lo botó de su casa y “Daniel Humala” decidió llamarse “Daniel F.” y formar un grupo de rock subterráneo, una de las canciones más conocidas de este grupo son “al colegio no voy más” y “yo solo quiero un poco de pastel”.
Me resistía a creer en este rumor hasta que comparé las fotos, la evidencia es innegable, el parecido con Antauro lo delata.
chicos espero su comentario a cerca de esta hoada ;(
FOTOS DE LEUSEMIA EN CONCIERTO










La nota graciosa fueron dos fans ke lograron subirse al escenario durante una de las representaciones, se acercaron a Daniel, saludaron al público y luego se dieron cuenta de lo ke hacían e intentaron “camuflarse” entre los actores (kienes fungían de locos), esto, arrancó sonoras carcajadas del público asistente, finalmente fueron sacados de escena por miembros del staf.
CANCIONERO(de la banda sonora original de una pelicula innombrable)
AL FINAL DE LA CALLE-
Malco es un joven sumergido en el sub mundo de la música
kiso aplacar su soledad armando una banda de rock´n roll
Pero cuando comenzó a cosechar aprobaciones
su soledad se hizo mayor. Aun asi,
Malco no decae e insiste ne hacer de la expresión
sonora un reflejo del caos social
Ponto se da cuenta ke el rock
su rebeldía eufonica y ese mostrar los lados mas oscuros del hombre
hace muchos años ke forman parte del repertorio y del engranaje del sistema
Malco recuerda los dias en ke su derredor le decía ke hiciera musica mas digerible
y menos incomoda para la industria. Pero Malco sigue en lo suyo
sabe ke solo es otro numero mas dentro del circo de la sociedad
pero tambien sabe ke no es una mentira. La sociedad encierra en carceles
y manicomios o condena al destierro y la soledad eterna a todos aquellos
ke intentan escaparse del rol ke se les ha encomendado desde los dias de colegio
y kedarse, por siempre, al final de la calle.
Debo ser un viajante
debo ser transeúnte
un peatón cualkiera que espera tomar
Un retazo de sueño
una corta sonrisa
una nube ke el tiempo me ha de kitar
Pues todo se va... y no hay como mierda volverlo a tomar
Todo se va... menos tu nombre y tu voz
Una mano vacía
un trueno insonoro
un lecho en el ke nunca voy a pernoktar
Una hoguera sin llamas
un gran cielo sin dioses
una calle con seres ke no han de ganar
Una burda patraña
una mueca envolvente
La tristeza ke gira y me vuelve a amarrar... me pretende asfixiar
La avenida furtiva
una herida sangrante
y al final de la calle esta el brillo fugaz
De una huella infinita
un enjambre de brisas
una tumba ke en vida se pudo matar
Una lengua volátil
una falsa sonrisa
por las calles ke escupen deceso y verdad
Un mercado de olvidos
un ferial de recuerdos
no hay invierno ke abrace mas fuerte ke tu
Ya la noche ha venido
ya se encienden las luces
Hoy me van a matar
El telón abre paso
a la gente ke espera
ver mi alma estallar
Hay un circulo vacuo
Hay dolor en mis ojos
la prisión no se ha ido
aun esta en su lugar
No conozco mi enredo
tal vez soy accidente
un engendro del tiempo
ke prefiere llorar... llorar
"Vete y haste canciones"-me dijeron-
"que no hablen de nada y que se puedan bailar"
"No hagas muchos esfuerzos
pues la música a muerto
solo hay mierda en el dial"
No hice caso a consejos
me llego tu dictamen
("Y serás)un cantar silencioso
o un canto inconcluso
Un doliente recluso
ke no kiso tomar
Su tajada del mundo
y andar entre luces
y entre amigos ke pasan
Y te dicen "¡Salud--Salud!"
Mi coraza a caído
el enigma a salido
a buscar un hogar
Todo esta en su lugar
Y es un canto de locos
de venganza y de enfermos
de romances y verbos
y de amor espectral
Y vendran los elogios
como golpes de ombligo
como baile inconexo
como un ciego mirar
y aki estamos de nuevo
con las luces y todo
"la cultura es primero"
y " a la mierda lo demás"
Soy rehén de esa historia
soy el dedo ke acusa
soy el juez, soy testigo
soy jurado y fiscal
Solo kiero una noche
verme solas contigo...y observar el final
Y otra vez a lo mismo
Y otra vez la rutina
cercenar mis temores y ponerme a cantar
Descifrando señales
como breves suplicios
como heridas ke nunca se van a cerrar
como rocas ke un dia yo voy a arrojar... sobre mi
La jauria me espera
la vergueza se trepa
se unta a mi cuerpo y me impide matar
Como un paso apurado
como lenta tortura
solo hay miedo y las dunas me cubren de sal
No soy poeta ni pastrulo
no soy eco ni locura
solo soy un huevon ke ya kiere escapar
Sin mas vida esta mierda
Sin mas mio ke mis años
Mis amigos, mis canciones... y mi llorar
Yo te kiero en mi duda
yo te kiero en mi insnia
Y al final de la calle solo kiero abrazar cada paso ke das.
DISTANCIAS (Daniel F)
El tiempo es una luz ke intenta ocultarse en la sombra del viento
burlon ke se besa y ke se va de cabeza
De lejos expondré mi herejía, rogando por verte, mientras veo a la muerte como lanza sus dados
Como detesto un dia sin una llamada tuya
Y ke por la distancia no kiero ser mas burlado
La distancia nos ha declarado la guerra
nos ha declarado el amor
No kiero estar en casa otra vez como una campana de iglecia
de donde Dios fue expulsado y se fue
Como detesto un dia sin una llamada tuya
y la distancia... una fortaleza infrankeable
un gigante insondable
Te buske entre docenas de calles y sitios vencidos, en barcos hundidos y tu... ya te habias ido
El enigma del sueño
de un mundo pekeño, sin amo sin dueño
donde la distancia... la recorra contigo
Como detesto un dia sin una llamada tuya...
y lo peor... es ke no vivo a la vuelta
Como detesto un dia sin una mirada tuya...
esa distancia.....
Como detesto un dia sin una llamada tuya...
pero cuando hay amor, pero cuando hay amor
pero cuando hay amor... la distancia a la mierda.
AL COLEGIO NO VOY MAS
Me ha llegado al pincho la lexion de hoy
"Matematicas", "Religion"
Pasan lista o cantar el Himno al Dios
y "repetar al profesor"...
Al colegio no voy más, ni huevón
Ke se keden con su mierda entera
Al colegio no voy más, ni huevón
¿Para ké?
Desde el nido, la primaria o superior
simpre la misma opresíon
Al colegio no voy mas, ni huevón
ke se keden con su mierda entera
Al colegio no voy más, ni huevón
¿Para ké?
A esa mierda no voy más, ni huevón
Ke se keden con toda esa huevada diske "educativa"
Al colegio no ovoy más, ni huevón
¿Para ké? ¿Para ké?
Si yo ya sé, un monton
¿Para ke nos sirve mas?
Di, si no ¡Para Nada! ¡Para Nada!
MEMORIAS
Me asomé un 4 de Enero
hubo espanto en derredores
El barrio estaba hecho rumores
"el anticristo ha llegado señores"
De pekeño estuve en las (j)aulas
padecí muchos templos y dioses
Termine asesinando a esos "dioses"
y pateando profesores
Tuve miedo y estuve oculto
me pasaba el dia soñando
Necesitaba un abrazo
necesitaba un balazo
Conocí lo ke es el sexo
la pasé mejor desde entonces
Onanista a tiempo completo
Siempre de dia, siempre de noche
La locura me dió un gran golpe
el sonido se hizo envolvente
El Rey Rojo salió de su guarida
y las vacas despavoridas
Abandoné la escuela temprano
el RockNRoll me dio mas lecciones
lo que no supe en los salones
lo aprendí de canciones
Con mi hermnao hicimos un tango
Nos burlamos de la hipocresía
...hartos de la rutina
y de los mismo huevones
Una mañana del mes de Octubre
apareció una princesa en mi vida
Pura luz, Pura vida
y yo la kiero desde entonces
Nunca fuimos juntos a un baile
ni enfrentamos a esos dragones
Solo fuimos hasta la esquina
y miramos los mismos faroles
La Ciudad ya perdió la cordura
y yo buscando una calle engomada
La vida ofrece puerta de entrada
pero despues y ano tienes salida
La esperanza es mierda a colores
Me llega al pincho esta rutina...
GATOS DE BRONCE
Tiene el sonido del viento en sus manos
Tiene el secreto del mundo al revés
Tiene las palabras exactas, una y otra vez
Se mueve suave y habla despacito
Su sonrisa me obliga a correr
Mientras ella colorea mis pasos, cada vez
Con su sombra me enseña un baile
Y unos versos sobre gatos de bronce
Kon su voz se me olvida hasta el nombre,
……otra vez
Pero me siento atrapado de nuevo
Cuando la distancia se acerca
Y me vuelvo a ver tan pequeño otra vez
¿Ke me puede quedar después de ti?
Solo verme atrapado y solo... otra vez
SHADOW
Trepa a lo alto y te va a esperar
a ke llegues amor
Trepa a lo alto y te va a esperar
siempre Shadow
Trepa a lo alto y te va a esperar
a ke llegues amor
Trepa a lo alto y nos va esperar
siempre Shadow
Kise hacerte una historia o un cuento de dos
Sobre viajes, dragones y un león volador
De como hablaban la luna y el sol
Y ke duerma entre los dos
Trepa a lo alto y te va a esperar
a k llegues amor
Trepa a lo alto y nos va a esperar
siempre Shadow
LA LEYENDA DEL INMORTAL REY ROJO
Ya es muy tarde para ir a tocar a tu puerta
Ya es muy tarde y me da miedo volver a salir
Soy otoño ke abraza entre olas tu ausencia
Soy fantasma ke hurga por el corredor
No necesito la ciudad
Y esta urbe es tan grande y me da miedo partir
Correr bajo el puente, irme lejos de ti
Encontrar tu recuerdo y volverme a morir
Despertar y saber ke no estas mas aki
CANTO POR TI
Yo pense que en esta noche cantaría
Como otras noches e cantado por ahí
sin saber ke tú vendrías a escucharme
y a sentarte frente a mí
Como ves, ahora yo soy un ... "cantante"
No soy nada de lo ke te prometí
Mis canciones van kedando en cualkier parte
Y ahora te buscan a ti
Canto por ti, Porke aun tu tienes alas para vivir
Canto por ti, Porke tu sabes cual viento es para mí
Canto por ti, porke sabes mi mentira y mi verdad
Canto por ti, Porke el tiempo me enseñó que tu eres más
Yo creí ke con el tiempo olvidarías
lo k e un día juntos nos tocó vivir
nuestro ruido, los instantes, las manías y
…la canción ke te escribí
Canto por ti, Porke yo soy solo un hombre, y tu eres más
Canto por ti, porke sabes mi mentira y mi verdad
Canto por ti, Porke el tiempo me enseñó que tu eres más
Canto por ti... .Porke tu sabes cual viento es para mí
OFRENDA
Un abrazo me dijo ke te bese
un reloj me detuvo y no pasó
Cada grano de arena tan caliente
(Cada sombra ke huye de este sol)
Me mantuvo oculto en mi escondite
viendo transcurrir mi ocasión
Porke al mundo vine a perderte
porke al mundo vine a dar este Son
Y buske en el espacio el punto exacto
donde se extravió mi razón y de paso el corazón
Mendigué kada huella en cielo razo
un feroz aguacero, un tropezón
Kiero hallar el camino hacia tu voz
Y si algún día te pido ke me dejes
mándame a la mierda y di "jodete!"
Porke kiero conocerte nuevamente
y perder de nuevo la razón...
...y de paso el corazón.
EL TRNCE DE NOVOA (Daniel F./Lucho Sanguinetti
/Adrián Arguedas/ David Novoa)
He depositado el bien y el mal
sobre la faz de la tierra
para conflictuarte, para aguijonearte,
para motivarte a buscarme
Debes entender ke tu voz llamándome
es mi propia voz, es mi propio exclamo
es mi propia voz llamándote... a mi
He desterrado al fin
la locura de no ser loco
puedo al fin llamarte
puedo dibujarte
puedo acercarme y decirte ke aun espero
Estuve sembrando olas y encendí muchas historias
para arrinconarte, para celebrarte, para bailar
y decirte ke aún "te kiero"... igual
He sublevado a un pueblo
he sabido vencer los rencores
Kiero verte pronto
volver a conocerte
kiero sentir en mi pecho tu locura...
Y andar desnudo, andar
Y ke digan "mira ke loco"
Pero no sería "loco"
solo libre hasta la locura
Iría limpio, desnudo y sin temor
Y así kiso enfrentarse al mundo
y subió hasta la cumbre mas alta
desnudo y con premura
premura mas locura
Grito hasta ke el sol se fue... y se durmió
El hombre despertó
tan desnudo, tan de mañanas
...y en soledad
dio unos cuantos pasos, vio el mundo abajo,
abrió el abismo entero y sonrió....
....y se lanzó.
UNIVERSO 1:alguien olvido a alguien
en el centro del universo de alguien
Ya no kiero estar mas aki
kiero errar mi rumbo, irme de aki
Ke el tiempo encoja su brazo
donde da la vuelta la brisa
Y no me derrame su prisa
por mandarme al carajo
Y no regresar... jamás!
LA KARAKOLA SUBTERRANEA(Víctor Manuel y Daniel F.)
Por la luz de tus labios me podría ir muriendo
Por tu cuerpo minado de jardines secretos
Estaría marcando en la sombra el espejo
Estaría llorando al acecho de tu tiempo
Por tus cinco sentidos me podría ir muriendo
El camino a tu lado para mi siempre es nuevo
Entre la multitud adivino hasta el eco
De tu paso en la arena atravesando el desierto
Ke no soy yo
Para tu mástil vela
el aire nos ayuda a navegar
Para mi empuje Proa
Y dudas solo en ti mas tu sed
Surcan....
Cada siete segundos ta´ muriendo un cristiano
(zutano, mengano, marrano)
cada cinco segundos va muriendo un marciano
No sé como llamar a toda esa mierda ke pasa...
Ke apenas si ya cabe dentro del eskeleto ke arrasa
Ke no soy yo
Para tu mástil vela
el aire nos ayuda a navegar
Para mi empuje Proa
y surca solo en ti más tu sed
como esa karacola: al lado de su pecho ruge el mar
Y extirpe el lado mas oscuro de la angustia
encaramado en el silencio de una habitación a medio cerrar
viendo como todo se vuelve tan solitario y silencioso
Estamos caminando sobre pesadillas
dando vueltas en un cuartos sin ventanas
Una casa donde nadie se atreve a tocar la puerta
El espejo guarda algunos secretos
envuélvelos y terminaran atrapados a ellos mismos.
A LUCHO SANGUINETTI

QUIEN SABE DONDE ESTES PERO SE K LEERAS ESTE RECUERDO K CON MUCHO KARIÑO HE PREPARADO PARA TI .
SOLO KEDA EN MI MENTE AKELLOS DIAS EN K TU TE PREPARABAS PARA TOKAR COGIAS CON MUCHO APRECIO TU BAJO MARRON CLARO Y DE LEJOS OBSERVABA EL TEMPLE Y LA FUERZA CON K LO DOMINABAS, LAS CUERDAS SALTABAN DE UN LADO A OTRO .
SOLO KEDA LA IMAGEN SOLO KEDA EL RECUERDO DE AKEL MUCHACHO DE CABELLO DESORDENADO Y ESTILO PUNK ALGO DESORBITADO SENCILLO Y KARISMATIKO K LE PONIA MUCHO ENFOK Y GANAS A LA BANDA AKEL K SONREIA Y SAKABA LA LENGUA CUANDO GRABABA PARA MI Y PARA TODOS LOS DE ESTA COMUNA KEDARA EL LUCHO DE LEUSEMIA EL LUCHO CON KIEN ERA FACIL HABLAR Y ROBARLE UN AUTOGRAFO UN LUCHO EN K SE SENTABA ILUSIONES UN LUCHO EN K HIZO K LAS MASAS RECONOSCAN SU NOMBRE UN LUCHO K UNA VEZ ME TENDIO LA MANO UN LUCHO K ME BRINDO SU AMISTAD UN LUCHO K PONIA PUNCHE EN SUS CONCIERTOS UN LUCHO K KEDARA X SIEMPRE EN MI .
LUCHO DONDE ESTES TU SABES K ERES Y FUISTE PARTE DE UNA GRAN CORRIENTE MUSIKAL Y ESO KEDARA EN LA MENTE DE LOS LEUSEMIKOS EN ESPECIAL EN LA MIA X K FUISTE FUENTE DE INSPIRACION .
NOSOTROS NO SOMOS KIEN PARA JUZGARTE SOLO KEREMOS DECIRTE K TE LLEVAS PARTE DE NUESTROS RECUERDOS Y SIEMPRE SERAS LUCHO EL ARTISTA , EL LUCHO DE LEUSEMIA.
DETRAS DEL MITO
Daniel F nos recibe sumido en la penumbra, con la guitarra a la espalda, los ojos de cadáver y la chompa negra en claro contraste con su palidez. Se le nota cansino. Sediento. Intranquilo. Hurgando entre las sombras como un fantasma. A escondidas de la luz como un vampiro.
Esta vez su refugio de ocasión es La Noche de Barranco. Allí deambula a tientas, instintivamente. Respira con pausa. Y aunque a simple vista no parece un tipo fuera de lo común, las dudas surgen ante el misterio que suscita el extravío de su mirada.
Pequeño F
La de Daniel fue una infancia aleccionadora. “Desde chiquito, mi familia me inculcó valores esenciales, como el respeto a las personas y a la verdad”, evoca. Y mientras habla, mantiene la mirada fija. Sus labios apenas se mueven. “Por eso siempre digo lo que pienso, sin importar a quien tenga al frente.”
Los hermanos mayores le mostraron una vía alterna. Así, alejado de todo convencionalismo, el pequeño genio transitó por el cuestionamiento perpetuo. “Aprendí a ver el otro lado de las personas y situaciones. Desde ese momento, descubrí la falsedad imperante e intenté ser honesto.”
En su barrio de la Unidad Vecinal 3 del Cercado de Lima, su interés devino en la pasión por la música. No tenía otra noción de la vida al margen de ella. Y no sorprendió que recorriera la senda rítmica que construían en su mente bandas de rock progresivo como Yes, Faces y Status Quo.
“Mi mundo estaba formado por la colección de revistas, afiches y artículos de rock. Tenía aspiraciones que consideraba inalcanzables, pues mi único sueño en la vida era tener mi banda y tocar. No quería más.”
La vida en juego
En la actualidad, la vida de Daniel discurre entre pasiones efímeras. Como los juegos de Nintendo y los gatos ajenos que cría por compasión. Se alimenta de la dulce condena que le endilga la música. Los conciertos. Y aquella capacidad inaudita para liberar sortilegios sobre el público y seducirlo.
La destreza musical que adquirió en su adolescencia tuvo un alto costo: la soledad. “Siempre fui un chico solitario. Y pese a que tenía un montón de amigos, era inevitable sentir la melancolía. Sentir que nadie te entiende, que la salida más próxima era la muerte.”
Durante su trabajo como obrero –cortaba fierros en una fábrica de Ventanilla– halló un bálsamo a su condición. “Le conté mis rollos a un colega que era Testigo de Jehová y gracias a él descubrí que lo mío era una simple pantomima. Porque había gente mucho más sola (como mi mamá, que era viuda) y muchas personas que me querían.”
Con tres intentos de suicidio a cuestas, la vitalidad de F resulta sorprendente. “Suicidarme en estos momentos sería absurdo, porque antes pensaba que mi vida no tenía sentido. Y he descubierto que realmente no quería matarme. Era un figuretti nomás”, exclama, con una media sonrisa.
Música para volar
Aquel momento cambió su vida. El ímpetu del segundo aliento le impulsó a unirse con otros músicos y formar lo que denomina “pequeñas cofradías”. Nada menos que cálidas tertulias en casas particulares para oír música y compartir intereses. “De esa unión de desadaptados, incomprendidos y solitarios nació Leusemia”, rememora.
Para dar rienda suelta a su talento, bastaron algunos poemas de su hermano mayor, Ricardo. Musicalizó las letras e intentó que cada tema gire en torno a un concepto definido. Así, lo urbano y marginal construyeron un universo de situaciones ficticias.
“Desde 1983, en que concedimos nuestra primera entrevista, nos pusieron el cartelito de punk en el pescuezo. Siempre fui enemigo de las etiquetas o los géneros. En el grupo sólo hacíamos –y hacemos– rock and roll. Por eso aún me enfurece cuando nos tildan de banda punk y radical.”
Pero la aventura creció desmesuradamente. Y lo que empezó como reuniones amicales derivó en una movida social. Contestataria. Subterránea. Maldita. Daniel descubrió la fama y se percató de que había perdido el control. Cuando surgió el desencanto que le producía tocar los mismos temas, la decisión de disolver la banda se impuso.
Etiqueta negra
Daniel F afirma no tener una ideología definida, aunque tiende a la anarquía. “En aquellos años defendí ese pensamiento político, pues ofrecía la libertad de elegir un camino paralelo. Rompía con lo establecido.”
Ahora, como antes, aún existen elementos de la industria musical y la sociedad con las que no concuerda. La manera de ser de las personas, la hipocresía y los falsos valores.
En su arte, el lado personal y artístico intentan ser uno. Pero reconoce que existe un Daniel F que ni él mismo conoce. “Por eso mis canciones no reflejan mi esencia, excepto en pequeñas partecitas. Y me da risa cuando leo interpretaciones de mis letras que difieren por completo de lo que quise decir”, comenta.
En esta ciudad que lo aturde y sorprende por su violencia, Daniel posee una particular concepción acerca de las drogas. “No consumo ninguna”, asegura.
Héroe de leyenda
Qué difícil imaginar a Daniel siendo niño. Adolescente. Adulto. Ahora que lo vemos pálido y ojeroso, aunque más cerca de la vida que de la muerte. Resulta imposible imaginarlo iracundo, cuando lo reconocen en las “combis” y lo miran con asombro, como si una estrella de rock no pudiese viajar de esa manera.
“Muchos chicos se acercan a mí con una idea preconcebida. Ocurre igual con esos periodistas que fantasean o realizan análisis psicológicos de lo más absurdos. Con eso sólo alimentan el ‘mito’, cuando lo que yo busco es demostrar lo contrario. Que sólo soy un músico, un pata cualquiera.”
Por lo demás, resulta una quimera comprender los misterios, pudores y extravíos que Daniel oculta en aquellos recovecos de silencio. En aquella mirada perdida y perversa. En esa última frase dura y certera: “No aspiro a nada; sólo haré música hasta que me muera.”
Esta vez su refugio de ocasión es La Noche de Barranco. Allí deambula a tientas, instintivamente. Respira con pausa. Y aunque a simple vista no parece un tipo fuera de lo común, las dudas surgen ante el misterio que suscita el extravío de su mirada.
Pequeño F
La de Daniel fue una infancia aleccionadora. “Desde chiquito, mi familia me inculcó valores esenciales, como el respeto a las personas y a la verdad”, evoca. Y mientras habla, mantiene la mirada fija. Sus labios apenas se mueven. “Por eso siempre digo lo que pienso, sin importar a quien tenga al frente.”
Los hermanos mayores le mostraron una vía alterna. Así, alejado de todo convencionalismo, el pequeño genio transitó por el cuestionamiento perpetuo. “Aprendí a ver el otro lado de las personas y situaciones. Desde ese momento, descubrí la falsedad imperante e intenté ser honesto.”
En su barrio de la Unidad Vecinal 3 del Cercado de Lima, su interés devino en la pasión por la música. No tenía otra noción de la vida al margen de ella. Y no sorprendió que recorriera la senda rítmica que construían en su mente bandas de rock progresivo como Yes, Faces y Status Quo.
“Mi mundo estaba formado por la colección de revistas, afiches y artículos de rock. Tenía aspiraciones que consideraba inalcanzables, pues mi único sueño en la vida era tener mi banda y tocar. No quería más.”
La vida en juego
En la actualidad, la vida de Daniel discurre entre pasiones efímeras. Como los juegos de Nintendo y los gatos ajenos que cría por compasión. Se alimenta de la dulce condena que le endilga la música. Los conciertos. Y aquella capacidad inaudita para liberar sortilegios sobre el público y seducirlo.
La destreza musical que adquirió en su adolescencia tuvo un alto costo: la soledad. “Siempre fui un chico solitario. Y pese a que tenía un montón de amigos, era inevitable sentir la melancolía. Sentir que nadie te entiende, que la salida más próxima era la muerte.”
Durante su trabajo como obrero –cortaba fierros en una fábrica de Ventanilla– halló un bálsamo a su condición. “Le conté mis rollos a un colega que era Testigo de Jehová y gracias a él descubrí que lo mío era una simple pantomima. Porque había gente mucho más sola (como mi mamá, que era viuda) y muchas personas que me querían.”
Con tres intentos de suicidio a cuestas, la vitalidad de F resulta sorprendente. “Suicidarme en estos momentos sería absurdo, porque antes pensaba que mi vida no tenía sentido. Y he descubierto que realmente no quería matarme. Era un figuretti nomás”, exclama, con una media sonrisa.
Música para volar
Aquel momento cambió su vida. El ímpetu del segundo aliento le impulsó a unirse con otros músicos y formar lo que denomina “pequeñas cofradías”. Nada menos que cálidas tertulias en casas particulares para oír música y compartir intereses. “De esa unión de desadaptados, incomprendidos y solitarios nació Leusemia”, rememora.
Para dar rienda suelta a su talento, bastaron algunos poemas de su hermano mayor, Ricardo. Musicalizó las letras e intentó que cada tema gire en torno a un concepto definido. Así, lo urbano y marginal construyeron un universo de situaciones ficticias.
“Desde 1983, en que concedimos nuestra primera entrevista, nos pusieron el cartelito de punk en el pescuezo. Siempre fui enemigo de las etiquetas o los géneros. En el grupo sólo hacíamos –y hacemos– rock and roll. Por eso aún me enfurece cuando nos tildan de banda punk y radical.”
Pero la aventura creció desmesuradamente. Y lo que empezó como reuniones amicales derivó en una movida social. Contestataria. Subterránea. Maldita. Daniel descubrió la fama y se percató de que había perdido el control. Cuando surgió el desencanto que le producía tocar los mismos temas, la decisión de disolver la banda se impuso.
Etiqueta negra
Daniel F afirma no tener una ideología definida, aunque tiende a la anarquía. “En aquellos años defendí ese pensamiento político, pues ofrecía la libertad de elegir un camino paralelo. Rompía con lo establecido.”
Ahora, como antes, aún existen elementos de la industria musical y la sociedad con las que no concuerda. La manera de ser de las personas, la hipocresía y los falsos valores.
En su arte, el lado personal y artístico intentan ser uno. Pero reconoce que existe un Daniel F que ni él mismo conoce. “Por eso mis canciones no reflejan mi esencia, excepto en pequeñas partecitas. Y me da risa cuando leo interpretaciones de mis letras que difieren por completo de lo que quise decir”, comenta.
En esta ciudad que lo aturde y sorprende por su violencia, Daniel posee una particular concepción acerca de las drogas. “No consumo ninguna”, asegura.
Héroe de leyenda
Qué difícil imaginar a Daniel siendo niño. Adolescente. Adulto. Ahora que lo vemos pálido y ojeroso, aunque más cerca de la vida que de la muerte. Resulta imposible imaginarlo iracundo, cuando lo reconocen en las “combis” y lo miran con asombro, como si una estrella de rock no pudiese viajar de esa manera.
“Muchos chicos se acercan a mí con una idea preconcebida. Ocurre igual con esos periodistas que fantasean o realizan análisis psicológicos de lo más absurdos. Con eso sólo alimentan el ‘mito’, cuando lo que yo busco es demostrar lo contrario. Que sólo soy un músico, un pata cualquiera.”
Por lo demás, resulta una quimera comprender los misterios, pudores y extravíos que Daniel oculta en aquellos recovecos de silencio. En aquella mirada perdida y perversa. En esa última frase dura y certera: “No aspiro a nada; sólo haré música hasta que me muera.”
ENTREVISTA A DANIEL F
"Yo consumo música pirata y a mi público le digo que si no puede pagar el firme de Leusemia, que compre el pirata"
¿Cómo se mezclan en una misma persona tanta dureza y tanto sentimentalismo?
Así somos todas las personas en el planeta. El que hace música hardcore no es así todo el día, también tiene mamá, tiene novia.
¿Sólo las mujeres te Inspiran ternura?
Yo compongo pensando en mí. Puedo escribir una letra pensando en una mujer pero sobre 10 que me pasa a mí.
¿Al colegio no voy más habla de ti?
Yo odié el colegio, pero la canción la hice para mi sobrino, que también odia el colegio.
¿Se te ha pasado por la cabeza tener hijos?
Se me ha pasado por la cabeza no tenerlos.
¿Porqué?
No me parece que este sea un planeta apropiado para la gente, menos para más gente y peor si esta gente sale de uno mismo.
¿Qué es lo que temes que un hijo tuyo herede de ti?
Mi físico.
¿No te gustas?
Para nada.
¿Eres aficionado a la juerga?
No. Nunca me gustó la cerveza. Yo carezco del sentido del gusto. La cerveza me sabe a agua amarga. No diferencio una naranja de una mandarina, un palIar de un frijol.
¿No tienes vicios?
Mi único vicio son los juegos de computadora, pero solo me gustan los juegos de pelea, me aburren los estratégicos.
¿Los espectáculos de peleas también te gustan?
No. Detesto la violencia, y más como espectáculo.
¿Qué tipo de violencia hay en tus conciertos?
Eso ya no pasa, no sé si la gente ya no es violenta. Lo que hay es una agradable reunión de locos, nadie roba, nadie se golpea.
¿Lees?
No.
Hay poesía en tus letras.
Yo he leído mucho hasta la adolescencia, luego me dio pavor a quedarme ciego y dejé de leer.
¿Te interesan los ritmos negros como el blues, el reggae o el afro?
No, pero porque yo casi no trabajo con ritmos. Lo mío es la armonía y la melodía. El baterista de Leusemia domina compases, que no es lo mismo que ritmos. Yo, además, no sé bailar.
¿Y la música clásica?
Barroca, más que nada. Haydn y Bach me vuelven loco. Quisiera conseguir las partituras para hacer versiones.
¿Qué opinas de la nueva ley según la cual solo están exonerados de Impuestos los espectáculos considerados de folclore?
No se esperaba otra cosa, tampoco, ¿no? No sé cómo acabará eso pero la cultura nunca ha sido bien vista, ni siquiera vista por las autoridades. Por eso hay piratería.
Sobre ese tema tienes una posición que ha generado polémica ...
Yo consumo música pirata: y a mi público le digo que si no puede pagar el firme deLeusemia, que compre el pirata. Y si a los productores no les cuadra, que bajen sus precios. Ya sabemos que producir un disco no es nada del otro mundo, ¿por qué venderlo a 20 dólares? La piratería es lo único que nos salva de la ignorancia. Yo no gano dinero con los discos.
¿Qué ambicionas?
Nada. No tengo ambiciones ni metas.
Parece que tuvieras una relación profunda con Dios.
Pucha, gracias a Dios soy ateo. Los valores que tengo, por educación, son cristianos. Unos amigos, conceptuando a Dios, me dedan que es lo que te da fuerza para vivir. Si es así, los Pink Floyd son Dios para mí, o mi novia, o mi sobrino.
¿Qué se siente que veinte grupos musicales peruanos le hagan un tributo a Leusemia?
Cuando yo escuché ese disco me puse a llorar como un loco. Las versiones están hechas con cariño y respeto.
¿Eres consciente de la importancia que tiene cada palabra tuya cuando hablas a tu público más joven en un concierto?
Sí.Y me da miedo. Pero a la vez es lindo.¿Por qué?
No sé...
LA FORMULA DANIEL F
Icono juvenil para muchos, un producto rockero para otros, Daniel F -vocalista y guitarrista de Leusemia- figura emblemática del mundo subterráneo del rock en el Perú, nos dio declaraciones. Conoce cuales son sus puntos de vista sobre el incipiente star system peruano de uno de los compositores más sensibles de la música hecha en nuestro país.
La presentación de Leusemia en televisión (programa de Frecuencia Latina: TV Insomnio) constituye para muchos una "celebración". ¿Cómo lo tomas?
No es la primera vez, en los 80's lo hacíamos a cada rato, siempre hemos estado en programas formales, damos entrevistas a periódicos formales y acudimos a espacios radiales. No creo que haya mucho que celebrar.
Hay gente que piensa que ustedes se mantienen al margen de los medios ¿o es sólo una fábula?
No estamos al margen de los medios, sería una ridiculez, jamás nos hemos divorciado de los medios, pueden ser "alternativos", paralelos, pueden ser no muy masivos, pero son medios al fin de cuentas. No vamos a meternos en una cueva a tocar nuestras canciones, eso sería absurdo, para publicitar un concierto tienes que acudir a los medios, así sea El Comercio, o lo que sea, igual interesa porque llega a mucha gente.
¿Leusemia es la banda "subterránea" más popular del medio?
Del medio, del costado y del otro lado...(risas), eso lo notamos en los conciertos, en los viajes, cuando pasamos por la calle. Yo paso por la calle y la gente se tira encima, son cosas tan bacanes que no puedes dejarlo de lado, por la música he conocido casi todo el país, he conocido miles de personas, eso es lo mejor que puede pasarle a alguien.
¿Te gusta la fama?
¿La fama?... a todo el mundo le gusta ser reconocido, no conozco a nadie en este mundo que se moleste por decirle que su trabajo esta bien. No voy al hecho que alguien grite y se jale los pelos cuando me vea, no es así, mucha gente sólo se acerca y quiere darme la mano, eso es todo. Conozco mucha gente que es fan, en los conciertos poguean, y cuando me ven no me saludan, son indiferentes, hay gente que parece que prefieren no conocernos, porque si lo hacen quizás se pueden decepcionar o alegrar, ya que somos personas normales, vamos al baño, se nos sale el moco, nos tiramos pedos, etc. La única diferencia es que uno canta sobre el escenario y el otro no.
¿Por qué Leusemia es una banda que arrastra muchas ideas y teorías a su alrededor?
Eso ya no corre a cuenta de la banda, habría que preguntarle a la gente lo que piensa. Por eso, cuando regresamos a los escenarios quisimos romper con lo del mito, la mejor forma de deshacernos de eso es teniendo más contacto con la gente, todo el mundo sabe mi teléfono, sabe donde vivo, no hay ningún secreto, por lo general si quieres construir una estrella, ésta tiene que entran por detrás del escenario, tocar y desaparecer, eso no es Leusemia, lo único especial que hay es el poder trasmitir a través de las canciones lo que sentimos.
¿Existe el rock subterráneo?
Sí. Eso no es un estado en la vida de alguien, tampoco se trata de un club, lo subterráneo es simplemente un espacio que está paralelo al otro espacio, siempre va existir.
También es un mercado paralelo ¿no?
Sí. Eso es lo que se quiso, una de las teorías era esa, crear un circuito paralelo que pueda generar dinero. Necesitamos dinero para mantener todo esto, que bueno sería que los conciertos sean gratuitos. Siempre se buscó que todos los grupos trabajen juntos en pro de emisoras de radio independientes, de publicaciones, pero si todos no participan no se puede.
¿Leusemia y Daniel F siguen siendo subterráneos?
Sí, seguimos trabajando de la misma manera, con las mismas horribles condiciones, lo bueno es que ha cambiado la relación con la gente que hace conciertos o que hace televisión. Nos miran con cierto respeto, algo que no sucedía antes. Creo que eso se debe a los años.
Eres un cantautor que siempre está en los medios, ¿eso no contradice posición de subterráneo? ¿No se supone que el ser subterráneo es estar alejado de todo eso?
No sé de donde sacas eso, ese es un concepto que no se plasma en nuestra realidad, es por eso que soy hincha de José Carlos Mariategui, él hizo que las ideas socialistas que primaban en Europa tengan un color peruano. Aquí "underground" es el que sabe decirle no a todas las normas que te quieren imponer la sociedad, haces tu música y tu vida como crees que debe ser, no como a la gente le gusta. La teoría que planteas es extranjera, en Europa y USA el "underground" está definitivamente alejado de los medios, porque existen radios, disqueras, etc, que se dedican a eso, ¿qué le importará a una banda de allá no aparecer en el "Times" si realiza conciertos multitudinarios? Con eso cualquiera es subterráneo, aquí es diferente, tienes que recurrir a los auspicios de marcas comerciales. Yo me pondría una camiseta de Ña-Pancha si eso sirve para que un concierto salga mejor (risas).
Por ejemplo si Pedro Suárez Vértiz y Daniel F salen en el mismo programa de televisión. ¿Cuál es la diferencia?
En la actitud frente a la música. El Sr. Pedro Suárez hace música esperando que sus discos sean comprados.
Y tú ¿no?
Los señores de Leusemia hacen sus discos esperando que estos sean escuchados y ni siquiera eso, para mi lo importante es producir un disco, si luego de eso se vende o no ya es problema de los que venden discos, ese no es mi problema. Hago música porque está en mis huevos hacerla, por eso somos un grupo que le dice si a la piratería, el asunto es que la gente escuche mis discos, yo no gano nada con la venta de discos, pregúntale a Pedro Suárez si gana algo con sus discos, no gana nada, en este país nadie se hace millonario con las regalías.
HABLEMOS DE LEUSEMIA DE LA PRIMERA EPOCA. COMO SE FORMO?
Daniel Básicamente fue motivado un poco por la rabia. No en el aspecto social o político, sino por los grupos que estaban saliendo en ese momento. Las pocas cosas locales que salían, puta que eran una cagada. Específicamente el día en que quise armar un grupo fue cuando salió este tema «Roller Boogie» o algo así de un grupo que se llamaba Pelo. El diskjockey decía: «Este es el rock peruano. Estos son los jóvenes». Me dio una rabia conchesumadre y de ahí sí comencé a chambear un poco más en serio en tratar de buscar gente para armar un grupo. Antes tenía un sueño que era armar un grupo, pero ahí fue que tomé la decisión de que tenía que hacerlo.
¿Tu idea era formar un grupo de punk?
Daniel No. Era rock and roll. Lo poco que tenía mente en cuanto a música con Kimba eran los grupos underground argentinos de esa época: Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, Aquelarre, que eran grupos que cantaban en castellano. Dentro de lo que es el habla inglesa, Status Quo, Alice Cooper, New York Dolls, era lo que escuchábamos y lo que leíamos. Lo que teníamos en casa no era tanto material sonoro, sino de lectura. Esas revistas donde hablaban de Iggy Pop, New York Dolls, Bowie, y lo que salía ahí, que estos grupos tocan hasta las huevas, tocan canciones de 3 minutos con acordes muy sencillos, una vuelta al viejo rock and roll y todo eso. Esa huevada me vacilaba como mierda. Todo eso se fue transformando en una idea musical. Ya después, cuando escuché a los grupos sólo corroboré lo que estaba pensando de ellos como conjunto. En base a eso es que empezamos a hacer música fuerte, bien rápida.
¿Eran ustedes dos al principio?
Daniel Sí, los dos nos metíamos al cuarto y hacíamos un poco de bulla y ahí tenemos grabaciones hasta ahora. Kimba estaba más chiquito, hacía un golpe de batería con una lata. Ahí están canciones como «Un Lugar», cosas que después grabaríamos, pero ya más o menos estaba esa idea de la música. Ya con el pasar de los años escuchamos el punk, que era la misma música que estaba tocando Iggy Pop, esa gente. El punk lo que nos dio fue una vitalidad más. ¡Qué paja! Una música más sencilla todavía. Si teníamos algún temor era ese. ¿Cómo hacer nuestra música? ¿La gente cómo nos va a tratar? Y escuchábamos esa música y era exactamente como la que nosotros estábamos haciendo. Toda sencilla, toda básica. En realidad había un parentesco, porque también los punks de ese tiempo tenían las mismas influencias: Iggy Pop, Alice Cooper. Entonces había un paralelo, más o menos.
¿Cuándo fue su primera presentación en público?
Daniel Recién debutamos en el 83, junto con Leo Escoria. Ese sí fue el debut. En el Jirón Moquegua había un lugar que se llamaba Tomy Club Bar donde habían tocadas todos los domingos, con grupos de rock pesado, y siempre paraba lleno. Nosotros íbamos con el Edwin de Zcuela Crrada a curiosear. Fueron nuestros primeros contactos con grupos en vivo. El ambiente era todo desjerarquizado, los músicos se bajaban y conversaban con la gente. Eso fue lo que también influenció un poco en todo esto. No eran como los conciertos de Pax o Frágil. Por allá el grupo, por allá la gente y cuando terminaban cada quien por su lado. No era eso, era un chongo todo. Justo ahí fue que debutamos.
Kimba Al final de todo, cuando cerraban el local nos metimos a tocar, cuando la gente se estaba yendo.
Daniel El grupo fuerte es esos tiempos era uno que se llamaba Up Lapsus. Entonces terminaron de tocar y como siempre cerraban la gente se quitaba. Entonces los de Up Lapsus nos prestaron sus instrumentos, nos subimos y tocamos. Comencé a hablar y la gente volteaba «quién chucha está hablando». Ningún grupo hablaba: solamente iban, tocaban y se bajaban. Le agradecía a los patas de Up Lapsus, todo diplomático, y un poco presentaba la música que íbamos a hacer. Y plum, nos ponemos a tocar y de pronto levanté la cabeza y ví un manchón de gente que saltaba como la puta madre.
LA HISTORIA
La historia de esta banda que ha significado tanto para dos y hasta tres generaciones y para tanta gente en las dos últimas décadas (80’s y 90’s), lo primero en que se piensa es en desentrañar el origen de todo. El cómo se inició el asunto. Y para encontrarle el hilo y una lógica al nacimiento, desarrollo y posterior encumbramiento de una banda como Leusemia, habría que remitirnos, simplemente, a los primeros años de la década del 70, y junto con ello, escudriñar en la vida de los dos hermanos que han sido la única e invariable base del conjunto: Kimba Vilis y Daniel F.
Pues bien. Ambos nacieron y se criaron en Lima. Sus vidas transcurrieron entre los balcones y edificios de la Unidad Vecinal # 3, ubicada en el Cercado de Lima, muy cerca a otras Unidades Vecinales, como la de Mirones o las del Callao. Allí engullían todos los discos que pasaron por su casa: Hollies, Beatles, Stones, luego Woodstock, Zeppelin, Deep Purple, Uriah Heep, Black Sabbath, Slade, Alice Cooper, pero sobre todo Pink Floyd , Emerson - Lake & Palmer, Roxy Music, T.Rex... para luego zambullirse en Sham 69, Sex Pistols y Elvis Costelo. Lo asimilaban todo. Desde Gary Glitter hasta la misa en Si Menor de Bach .
Clasemedieros y no muy aptos para las tareas del colegio, los hermanos resuelven hacer lo que más les gusta: rock’n roll.
Sin ninguna preparación ni ayuda, los hermanitos comienzan a componer sus primeras canciones a mediados de la década del 70. Rock pesado, blues o emular el rock’n roll a como lo hacían sus maestros: los frenéticos Status Quo.
Sin mucho de donde escoger, la vida les transcurrirá como un interminable ir y venir de ensayos y “ huevéos”. Pero las canciones ya estaban amontonándose. Tenían que ser tocadas en vivo y demostrarse así mismos que estaban en el camino correcto.
Para finales de los 70’s, Daniel F se perderá en esas ruidosas sesiones de rock en vivo que había en locales como el Cecil Club o en el Tommy Club Bar. Esto despertará en el F la firme decisión de hacer cuanto antes una banda de rock’n roll. En Agosto de 1983, Leusemia ( Daniel F en guitarra y voz, Leo Escoria en bajo y Kimba Vilis en batería) da su primera presentación en público en un local llamado La Caverna (como los Beatles, paradójico ¿no? ) ubicado en el Jirón Moquegua, centro de Lima, al costado del Tommy. Y el debut no pasó para nada desapercibido. Tiraron abajo el local. Nadie podía creerlo. Estaban cantando sus propias canciones y en castellano!!, algo que nadie hacía en esos locales. ¡Y lo peor es que GUSTABAN!!. En esos años todos venían a repetir solo “éxitos” (las diez primeras, los grandes clásicos del ayer, etc.) pero nadie se atrevía a cantar sus propios temas, menos aún si eran en castellano. Pero Leusemia lo hizo. Hizo lo que siempre ha hecho y lo que sigue haciendo hasta ahora: no dejarse llevar por el entorno de moda o hacer canciones para buscar la aprobación de la mayoría.
“Yo estaba ya para irme del local, cuando derrepente escucho la voz de un pata que está hablando por el micrófono. Y luego escuché algo que parecía un volcán, una explosión. Fui de nuevo a la pista y vi a toda la gente saltando y bacilándose como la puta madre. Vi el escenario y allí estaba un flaco con cara pálida, cantando algo en castellano. El bajista solo se paseaba por el diapasón sin hallar nunca la nota correcta. Y el baterista trataba de reventar los platillos a como de lugar. Me pareció lo más bacán de la noche, y lo más bacán en mucho tiempo dentro de la escena rock de esa época. Luego supe que la banda se llamaba Leusemia, y que estaban mucho más locos de lo que uno hubiera imaginado.”
Tras aquel auspicioso debut, vuelven a tocar en ese local, pero las estrellas del Jirón Moquegua, el grupo de covers Up Lapsus, impide que Leusemia siga tocando en ese sitio por temor a que su reinado quede en el pasado, pues la gente ya comenzaba a hablar de una “nueva gran banda” llamada Leusemia.
Ante este boicot (el primero de una serie de mil ), nuestros héroes no se amilanan y deciden ser más grandes que Up Lapsus (¿alguien se acuerda de ellos? ¿alguien sabía que existieron y que solo daban risa y pena al verlos copiar a Led Zeppelin o, en el colmo de los ridículos, disfrazarce como Kiss? ) y su primera presentación fuera del ghetto lo dan en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Setiembre del 83, junto a bandas de peso como Abiosis, Cimiento y Temporal. De allí para adelante la historia de Leusemia se transformará en la de aquellos pocos nombres que han logrado traspasar las barreras de lo anecdótico, de aquellos pocos nombres en la historia de la música que han logrado generar movimientos y engendrado y descubierto nuevos caminos y nuevas maneras de ver el fenómeno musical . Durante todo 1984 Leusemia se encargará de triturar todos los oídos y todas las mentes estancadas que aún mantenía el rock de ese tiempo. Dieron tocadas memorables en sitios como el Agustino, Comas, Rimac, etc., hasta llegar al corazón mismo del distrito de Miraflores: la Concha Acústica del Parque Salazar. Allí dieron una de las presentaciones que más recuerdan todos aquellos que luego formarían bandas subterráneas. Gente de Narcosis, Conflicto Social, Eructo Maldonado, Flema, SdeM, Excomulgados, Eutanasia, Radicales, QEPD Carreño, Pánico y varios más, dijeron que ver allí a Leusemia les dio más fuerza en su decisión de hacer una banda de rock .
En aquella ocasión a los Leusemia les tocó la ingrata sorpresa de ver en los equipos de sonido a Pico Ego Aguirre, un ex rockero de los 60’s quien había declarado la guerra a los Leusemia, por ser solo unos “aprendices” que solo quieren “joder”. A pesar del boicot (otro más) el grupo levanta más gente de lo esperado y hace que aquel concierto (ante más de 3000 personas) valga la pena y quede inscrito en la historia.
Para 1984 el panorama musical limeño ya se a transformado en un verdadero hervidero de nuevas bandas: Silex, Fuga, Feiser, Climax.... Leusemia, mientras tanto, sigue aferrado al ideal de echar abajo el sistema anterior y su política de atacar verbalmente a los grupos comerciales los convierte en proscritos de la escena local. Solo unos pocos acogen a Leusemia y a sus tácticas tan poco ortodoxas. Solo los primeros grupos que tenían por política “cantar en castellano” (Abiosis, Soljani, Cimiento, Kotosh, Análisis, Arteria y otros) están con Leusemia y los invitan a sus conciertos. Leusemia, empero, comienza a tener los adeptos de línea más dura (punkrockers, hardcores, subtes radicales) y sus conciertos se convierten en verdaderas batallas campales, no solo por la rudeza del público, sino por el pogo, un baile que recién sacaría carta de adopción a principio de 1985, durante el “Festival Rock en Rio... Rimac” .
Ante tanto barullo, la prensa, los productores y los más conocedores del fenómeno (desde el punto de vista comercial) comienzan a acercarse al grupo. El diario el Comercio hará un alto a sus notas cojudas y le dedicará un buen pedazo de página a Leusemia con el título de “Un Fenómeno llamado Leusemia”. Una aparición por demás sorprendente, si se tiene en cuenta que los que siempre ganaban las páginas en el más leído diario del país, eran por lo general los artistas complacientes. La nota dejó en claro que Leusemia no era una banda más, y que tenían la personalidad suficiente como para hacerle frente a todo lo adverso que haya en el ambiente rock . Pero no todo quedaría en pequeñas notas y menciones en los diarios. La revista Ave Rok, en las personas de Alfredo Rossel y Franklin Jauregui hicieron contacto con Leusemia, una unión que, si bien no puede ser bien vista, terminó beneficiando a toda la naciente escena underground limeña, elevándola hacia cumbres jamás pensadas. La Industria puede destruir un ideal, pero también puede ser capaz de diseminarlo por todos lados y que el mensaje deje de ser oído por tan solo unos cuantos privilegiados. La prueba es que una revista tan mercantilista como Ave Rok terminó siendo -como dijo el mismísimo Daniel F- algo fundamental para que en 1985 la movida subterránea haga explosión y de una manera inédita en el país.
A mediados de ese 84, hace su ingreso al grupo Raúl Montañez, viejo guitarrero que, si bien le imprimió un poco más de fuerza al grupo, lo limitó -tremendamente- en lo que se refiere a repertorio. Hasta esos días, la gracia de Leusemia estaba en el hecho de tocar muchas canciones y de muy diversos cortes por cada concierto. Pero cuando entra Raúl, el grupo tiene que frenarse y dejar de producir tanto. Es así cómo el repertorio leusémico queda restringido a tan solo unas cuantas canciones, que las repetían y las repetían en todos los conciertos. Esta fue una de las causas para que se de una seria crisis que terminarían separando al grupo año y medio después. Pero todavía quedaba el año 1985. Y 1985 fue el año de Leusemia, fue el año del rock local y fue el año de la consolidación de un movimiento de jóvenes que recibió el patronímico de Rock Subterráneo. Y dentro de esta movida (¿o podemos decir ‘al frente’ ?) estaba Leusemia, quienes eran sindicados como los padres de todo aquello, como el innegable estandarte de un movimiento que ya no deseaba que el rock fuera solamente un divertimento al servicio de los estatutos convencionales de la música.
Para 1985 ya estaban en escena Zcuela Crrada, Narcosis (quien apareció en 1984), Autopsia, Flema, Pánico, Valium, Guerrilla Urbana, Sarita Colonia y los Desgraciados, S de M, Excomulgados y muchos más, que reinvidincaban no solo al rock, sino también a: la vida.
El rock subterráneo se encargó de poner en duda todos aquellos preceptos que nos querían hacer creer los menes de la Industria. Demostró que no se necesitaba ser un gran instrumentista para tocar una guitarra, un bajo o lo que sea. Demostró que no había que pasar, necesariamente, por una academia de música para lograr hacer música. Demostró que cualquiera puede cantar, pintar, hacer poesía, serigrafía, dedicarse a las fotos, hacer escenografía.... en fin. El “hazlo tu mismo” era toda una realidad en 1985.
Las producciones musicales subtes ya comenzaban a ser una realidad. El grupo Narcosis sería el primero en sacar un demo al cual titularon “Primera Dosis”. Luego Leusemia, junto a las bandas Guerrilla Urbana, Autopsia y Zcuela Crrada , lograron hacer un copilado bajo el título de “Vol. 1”. Luego seguirían las de Autopsia, Flema y otras más. Toda la tolvanera desatada en torno a Leusemia y en torno al Rock Subte, hizo que más de una empresa comience a echarle el ojo al grupo. Pero fue la casa de discos El Virrey, en la segunda mitad del 85, la que logró hacer un contacto mucho más certero. Fue la única que logró aceptar las condiciones del grupo: instrumentos para la grabación (pues ellos no tenían), tiempo suficiente y sin presiones para hacer el disco, almuerzos pagados por la compañía, seguro medico... en fin, cosas que a ningún grupo desconocido le aceptarían .
El único que no estuvo de acuerdo con hacer el disco fue Daniel F, aduciendo razones técnicas, lo cual era cierto, pues en el país aún no estaban dadas las condiciones necesarias como para lograr capturar ese sonido que el grupo deseaba para un disco.
Aún así, Daniel tuvo que aceptar la decisión de la mayoría y terminaron haciendo un disco cuyo valor más preciado es el de, simplemente, ser un documento histórico, pues musicalmente no era para nada el reflejo de lo que hasta esos días mostraban en un escenario y de lo que los hermanos Valdivia hacían en materia de música.
“Yo sabía ke el disco no iba a salir bien. Y para colmo el repertorio ke se escogió no fue el más representativo de la banda, pues se incluyeron canciones ke nunca habíamos tocado. Es más: habían canciones ke ni existían antes de entrar al estudio. De pronto todos (Raúl, Leo, Kimba) tenían canciones ‘escondidas’, y todos kerían un pedazo del vinil para ellos. Fue lo más tonto en materia de producción. Lo poco bueno ke tuvo aquella aventura discográfica, fue ke le demostramos a muchas bandas cojudas (los copiadores, los comerciales, etc.) ke no tuvimos ke hacer ningún tipo de concesión a nivel empresarial para lograr ke nos editen un disco. Fue nuestra pequeña gran venganza” ( Daniel F )
Aún con todo, aquel disco, sin difusión ni propaganda alguna, se convirtió en uno de los más vendidos de aquel año. Pero ya todo estaba dicho: Daniel abandona Leusemia entre Diciembre del 85 y Enero del 86, justo en los momentos en que el disco es uno de los más pedidos y se esperaba cualquier cosa del grupo, menos la separación. Kimba Vilis propone continuar con el nombre y con la banda, pero es imposible. Jamás el grupo hubiera sobrevivido sin su fundador. En el verano del 86 Leusemia se separa definitivamente.Recién iniciado el año 1995, Kimba Vilis y Daniel F se encuentran en el “Mamani’s Pub”, chingana ubicada en el jirón Quilca, en el centro de Lima, en donde suelen dar presentaciones todos los involucrados en el circuito marginal. Ese día coinciden con que Raúl Montañez también se encuentra allí.
Después de casi 10 años, Daniel F y Raúl entablan una larga charla. Yo fui testigo de todo aquello, y los comentarios de toda la gente reunida esa noche no apuntaban a otro punto: aquí le va a pasar algo.
Esa noche no recuerdo quien tocó. Y tal vez casi nadie se acuerde. Pero de lo que si nos vamos a acordar todos es del momento en que vimos a los tres ex-leusémicos, juntos, en el espacio destinado a los grupos (pues no había ‘escenario’) y verlos como se colocaban tras sus respectivos instrumentos. La gente (pub super lleno) se volvió loca. De un derrepente Cesar N, quien estaba de “maestro de ceremonias” aquella inolvidable noche, fue el encargado de anunciar, a voz en cuello y a los gritos, la presentación de ¡¡¡Leusemia !!!! .... Nadie de nosotros podía creerlo. Estaban allí, estaban tocando, y estaban sonando como siempre han sonado: vitrólicos, sucios, increíblemente honestos. Todo se vino abajo. El pogo fue de antología.
Aquella memorable noche tocaron sus clásicas (Un Lugar, Rata Sucia, Oirán tu Voz, etc) y lo hicieron por casi media hora. Fue suficiente. Más hubiera sido un asesinato masivo.
Luego de aquello, los integrantes de la banda propusieron el rearme. Pero no para hacer revival, ni para complacer a los mitómanos. Mucho menos para “hacer dinero” a expensas de la fama lograda. Leusemia tenía que volver y ser de nuevo la banda que vive siempre en el riesgo, en la contingencia, en la eterna beligerancia contra los patrones formales de la música. Leusemia siempre ha sido un grupo que vive al borde (y a veces afuera) de los límites permitidos. Y volver a tocar ofrecía nuevos retos, nuevos riesgos y nuevos peligros. ¿Podrían sobrevivir a su mito? ¿Saldrían airosos a pesar de su propia leyenda? Ese era el riesgo: el perder toda esa aureola solo por querer seguir en la brega y el seguir rompiendo fronteras.
Pues bien. Ambos nacieron y se criaron en Lima. Sus vidas transcurrieron entre los balcones y edificios de la Unidad Vecinal # 3, ubicada en el Cercado de Lima, muy cerca a otras Unidades Vecinales, como la de Mirones o las del Callao. Allí engullían todos los discos que pasaron por su casa: Hollies, Beatles, Stones, luego Woodstock, Zeppelin, Deep Purple, Uriah Heep, Black Sabbath, Slade, Alice Cooper, pero sobre todo Pink Floyd , Emerson - Lake & Palmer, Roxy Music, T.Rex... para luego zambullirse en Sham 69, Sex Pistols y Elvis Costelo. Lo asimilaban todo. Desde Gary Glitter hasta la misa en Si Menor de Bach .
Clasemedieros y no muy aptos para las tareas del colegio, los hermanos resuelven hacer lo que más les gusta: rock’n roll.
Sin ninguna preparación ni ayuda, los hermanitos comienzan a componer sus primeras canciones a mediados de la década del 70. Rock pesado, blues o emular el rock’n roll a como lo hacían sus maestros: los frenéticos Status Quo.
Sin mucho de donde escoger, la vida les transcurrirá como un interminable ir y venir de ensayos y “ huevéos”. Pero las canciones ya estaban amontonándose. Tenían que ser tocadas en vivo y demostrarse así mismos que estaban en el camino correcto.
Para finales de los 70’s, Daniel F se perderá en esas ruidosas sesiones de rock en vivo que había en locales como el Cecil Club o en el Tommy Club Bar. Esto despertará en el F la firme decisión de hacer cuanto antes una banda de rock’n roll. En Agosto de 1983, Leusemia ( Daniel F en guitarra y voz, Leo Escoria en bajo y Kimba Vilis en batería) da su primera presentación en público en un local llamado La Caverna (como los Beatles, paradójico ¿no? ) ubicado en el Jirón Moquegua, centro de Lima, al costado del Tommy. Y el debut no pasó para nada desapercibido. Tiraron abajo el local. Nadie podía creerlo. Estaban cantando sus propias canciones y en castellano!!, algo que nadie hacía en esos locales. ¡Y lo peor es que GUSTABAN!!. En esos años todos venían a repetir solo “éxitos” (las diez primeras, los grandes clásicos del ayer, etc.) pero nadie se atrevía a cantar sus propios temas, menos aún si eran en castellano. Pero Leusemia lo hizo. Hizo lo que siempre ha hecho y lo que sigue haciendo hasta ahora: no dejarse llevar por el entorno de moda o hacer canciones para buscar la aprobación de la mayoría.
“Yo estaba ya para irme del local, cuando derrepente escucho la voz de un pata que está hablando por el micrófono. Y luego escuché algo que parecía un volcán, una explosión. Fui de nuevo a la pista y vi a toda la gente saltando y bacilándose como la puta madre. Vi el escenario y allí estaba un flaco con cara pálida, cantando algo en castellano. El bajista solo se paseaba por el diapasón sin hallar nunca la nota correcta. Y el baterista trataba de reventar los platillos a como de lugar. Me pareció lo más bacán de la noche, y lo más bacán en mucho tiempo dentro de la escena rock de esa época. Luego supe que la banda se llamaba Leusemia, y que estaban mucho más locos de lo que uno hubiera imaginado.”
Tras aquel auspicioso debut, vuelven a tocar en ese local, pero las estrellas del Jirón Moquegua, el grupo de covers Up Lapsus, impide que Leusemia siga tocando en ese sitio por temor a que su reinado quede en el pasado, pues la gente ya comenzaba a hablar de una “nueva gran banda” llamada Leusemia.
Ante este boicot (el primero de una serie de mil ), nuestros héroes no se amilanan y deciden ser más grandes que Up Lapsus (¿alguien se acuerda de ellos? ¿alguien sabía que existieron y que solo daban risa y pena al verlos copiar a Led Zeppelin o, en el colmo de los ridículos, disfrazarce como Kiss? ) y su primera presentación fuera del ghetto lo dan en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Setiembre del 83, junto a bandas de peso como Abiosis, Cimiento y Temporal. De allí para adelante la historia de Leusemia se transformará en la de aquellos pocos nombres que han logrado traspasar las barreras de lo anecdótico, de aquellos pocos nombres en la historia de la música que han logrado generar movimientos y engendrado y descubierto nuevos caminos y nuevas maneras de ver el fenómeno musical . Durante todo 1984 Leusemia se encargará de triturar todos los oídos y todas las mentes estancadas que aún mantenía el rock de ese tiempo. Dieron tocadas memorables en sitios como el Agustino, Comas, Rimac, etc., hasta llegar al corazón mismo del distrito de Miraflores: la Concha Acústica del Parque Salazar. Allí dieron una de las presentaciones que más recuerdan todos aquellos que luego formarían bandas subterráneas. Gente de Narcosis, Conflicto Social, Eructo Maldonado, Flema, SdeM, Excomulgados, Eutanasia, Radicales, QEPD Carreño, Pánico y varios más, dijeron que ver allí a Leusemia les dio más fuerza en su decisión de hacer una banda de rock .
En aquella ocasión a los Leusemia les tocó la ingrata sorpresa de ver en los equipos de sonido a Pico Ego Aguirre, un ex rockero de los 60’s quien había declarado la guerra a los Leusemia, por ser solo unos “aprendices” que solo quieren “joder”. A pesar del boicot (otro más) el grupo levanta más gente de lo esperado y hace que aquel concierto (ante más de 3000 personas) valga la pena y quede inscrito en la historia.
Para 1984 el panorama musical limeño ya se a transformado en un verdadero hervidero de nuevas bandas: Silex, Fuga, Feiser, Climax.... Leusemia, mientras tanto, sigue aferrado al ideal de echar abajo el sistema anterior y su política de atacar verbalmente a los grupos comerciales los convierte en proscritos de la escena local. Solo unos pocos acogen a Leusemia y a sus tácticas tan poco ortodoxas. Solo los primeros grupos que tenían por política “cantar en castellano” (Abiosis, Soljani, Cimiento, Kotosh, Análisis, Arteria y otros) están con Leusemia y los invitan a sus conciertos. Leusemia, empero, comienza a tener los adeptos de línea más dura (punkrockers, hardcores, subtes radicales) y sus conciertos se convierten en verdaderas batallas campales, no solo por la rudeza del público, sino por el pogo, un baile que recién sacaría carta de adopción a principio de 1985, durante el “Festival Rock en Rio... Rimac” .
Ante tanto barullo, la prensa, los productores y los más conocedores del fenómeno (desde el punto de vista comercial) comienzan a acercarse al grupo. El diario el Comercio hará un alto a sus notas cojudas y le dedicará un buen pedazo de página a Leusemia con el título de “Un Fenómeno llamado Leusemia”. Una aparición por demás sorprendente, si se tiene en cuenta que los que siempre ganaban las páginas en el más leído diario del país, eran por lo general los artistas complacientes. La nota dejó en claro que Leusemia no era una banda más, y que tenían la personalidad suficiente como para hacerle frente a todo lo adverso que haya en el ambiente rock . Pero no todo quedaría en pequeñas notas y menciones en los diarios. La revista Ave Rok, en las personas de Alfredo Rossel y Franklin Jauregui hicieron contacto con Leusemia, una unión que, si bien no puede ser bien vista, terminó beneficiando a toda la naciente escena underground limeña, elevándola hacia cumbres jamás pensadas. La Industria puede destruir un ideal, pero también puede ser capaz de diseminarlo por todos lados y que el mensaje deje de ser oído por tan solo unos cuantos privilegiados. La prueba es que una revista tan mercantilista como Ave Rok terminó siendo -como dijo el mismísimo Daniel F- algo fundamental para que en 1985 la movida subterránea haga explosión y de una manera inédita en el país.
A mediados de ese 84, hace su ingreso al grupo Raúl Montañez, viejo guitarrero que, si bien le imprimió un poco más de fuerza al grupo, lo limitó -tremendamente- en lo que se refiere a repertorio. Hasta esos días, la gracia de Leusemia estaba en el hecho de tocar muchas canciones y de muy diversos cortes por cada concierto. Pero cuando entra Raúl, el grupo tiene que frenarse y dejar de producir tanto. Es así cómo el repertorio leusémico queda restringido a tan solo unas cuantas canciones, que las repetían y las repetían en todos los conciertos. Esta fue una de las causas para que se de una seria crisis que terminarían separando al grupo año y medio después. Pero todavía quedaba el año 1985. Y 1985 fue el año de Leusemia, fue el año del rock local y fue el año de la consolidación de un movimiento de jóvenes que recibió el patronímico de Rock Subterráneo. Y dentro de esta movida (¿o podemos decir ‘al frente’ ?) estaba Leusemia, quienes eran sindicados como los padres de todo aquello, como el innegable estandarte de un movimiento que ya no deseaba que el rock fuera solamente un divertimento al servicio de los estatutos convencionales de la música.
Para 1985 ya estaban en escena Zcuela Crrada, Narcosis (quien apareció en 1984), Autopsia, Flema, Pánico, Valium, Guerrilla Urbana, Sarita Colonia y los Desgraciados, S de M, Excomulgados y muchos más, que reinvidincaban no solo al rock, sino también a: la vida.
El rock subterráneo se encargó de poner en duda todos aquellos preceptos que nos querían hacer creer los menes de la Industria. Demostró que no se necesitaba ser un gran instrumentista para tocar una guitarra, un bajo o lo que sea. Demostró que no había que pasar, necesariamente, por una academia de música para lograr hacer música. Demostró que cualquiera puede cantar, pintar, hacer poesía, serigrafía, dedicarse a las fotos, hacer escenografía.... en fin. El “hazlo tu mismo” era toda una realidad en 1985.
Las producciones musicales subtes ya comenzaban a ser una realidad. El grupo Narcosis sería el primero en sacar un demo al cual titularon “Primera Dosis”. Luego Leusemia, junto a las bandas Guerrilla Urbana, Autopsia y Zcuela Crrada , lograron hacer un copilado bajo el título de “Vol. 1”. Luego seguirían las de Autopsia, Flema y otras más. Toda la tolvanera desatada en torno a Leusemia y en torno al Rock Subte, hizo que más de una empresa comience a echarle el ojo al grupo. Pero fue la casa de discos El Virrey, en la segunda mitad del 85, la que logró hacer un contacto mucho más certero. Fue la única que logró aceptar las condiciones del grupo: instrumentos para la grabación (pues ellos no tenían), tiempo suficiente y sin presiones para hacer el disco, almuerzos pagados por la compañía, seguro medico... en fin, cosas que a ningún grupo desconocido le aceptarían .
El único que no estuvo de acuerdo con hacer el disco fue Daniel F, aduciendo razones técnicas, lo cual era cierto, pues en el país aún no estaban dadas las condiciones necesarias como para lograr capturar ese sonido que el grupo deseaba para un disco.
Aún así, Daniel tuvo que aceptar la decisión de la mayoría y terminaron haciendo un disco cuyo valor más preciado es el de, simplemente, ser un documento histórico, pues musicalmente no era para nada el reflejo de lo que hasta esos días mostraban en un escenario y de lo que los hermanos Valdivia hacían en materia de música.
“Yo sabía ke el disco no iba a salir bien. Y para colmo el repertorio ke se escogió no fue el más representativo de la banda, pues se incluyeron canciones ke nunca habíamos tocado. Es más: habían canciones ke ni existían antes de entrar al estudio. De pronto todos (Raúl, Leo, Kimba) tenían canciones ‘escondidas’, y todos kerían un pedazo del vinil para ellos. Fue lo más tonto en materia de producción. Lo poco bueno ke tuvo aquella aventura discográfica, fue ke le demostramos a muchas bandas cojudas (los copiadores, los comerciales, etc.) ke no tuvimos ke hacer ningún tipo de concesión a nivel empresarial para lograr ke nos editen un disco. Fue nuestra pequeña gran venganza” ( Daniel F )
Aún con todo, aquel disco, sin difusión ni propaganda alguna, se convirtió en uno de los más vendidos de aquel año. Pero ya todo estaba dicho: Daniel abandona Leusemia entre Diciembre del 85 y Enero del 86, justo en los momentos en que el disco es uno de los más pedidos y se esperaba cualquier cosa del grupo, menos la separación. Kimba Vilis propone continuar con el nombre y con la banda, pero es imposible. Jamás el grupo hubiera sobrevivido sin su fundador. En el verano del 86 Leusemia se separa definitivamente.Recién iniciado el año 1995, Kimba Vilis y Daniel F se encuentran en el “Mamani’s Pub”, chingana ubicada en el jirón Quilca, en el centro de Lima, en donde suelen dar presentaciones todos los involucrados en el circuito marginal. Ese día coinciden con que Raúl Montañez también se encuentra allí.
Después de casi 10 años, Daniel F y Raúl entablan una larga charla. Yo fui testigo de todo aquello, y los comentarios de toda la gente reunida esa noche no apuntaban a otro punto: aquí le va a pasar algo.
Esa noche no recuerdo quien tocó. Y tal vez casi nadie se acuerde. Pero de lo que si nos vamos a acordar todos es del momento en que vimos a los tres ex-leusémicos, juntos, en el espacio destinado a los grupos (pues no había ‘escenario’) y verlos como se colocaban tras sus respectivos instrumentos. La gente (pub super lleno) se volvió loca. De un derrepente Cesar N, quien estaba de “maestro de ceremonias” aquella inolvidable noche, fue el encargado de anunciar, a voz en cuello y a los gritos, la presentación de ¡¡¡Leusemia !!!! .... Nadie de nosotros podía creerlo. Estaban allí, estaban tocando, y estaban sonando como siempre han sonado: vitrólicos, sucios, increíblemente honestos. Todo se vino abajo. El pogo fue de antología.
Aquella memorable noche tocaron sus clásicas (Un Lugar, Rata Sucia, Oirán tu Voz, etc) y lo hicieron por casi media hora. Fue suficiente. Más hubiera sido un asesinato masivo.
Luego de aquello, los integrantes de la banda propusieron el rearme. Pero no para hacer revival, ni para complacer a los mitómanos. Mucho menos para “hacer dinero” a expensas de la fama lograda. Leusemia tenía que volver y ser de nuevo la banda que vive siempre en el riesgo, en la contingencia, en la eterna beligerancia contra los patrones formales de la música. Leusemia siempre ha sido un grupo que vive al borde (y a veces afuera) de los límites permitidos. Y volver a tocar ofrecía nuevos retos, nuevos riesgos y nuevos peligros. ¿Podrían sobrevivir a su mito? ¿Saldrían airosos a pesar de su propia leyenda? Ese era el riesgo: el perder toda esa aureola solo por querer seguir en la brega y el seguir rompiendo fronteras.
PRIMEROS AÑOS DE LA DÉCADA DEL 70
DOS HERMANOS: Kimba Vilis y Daniel F. (Los Valdivia) UNIDAD VECINAL # 3, ubicada en el Cercado de Lima DISCOS ESCUCHADOS: Hollies, Beatles, Stones, luego Woodstock, Zeppelin, Deep Purple, Uriah Heep, Black Sabbath, Slade, Alice Cooper, pero sobre todo Pink Floyd , Emerson - Lake & Palmer, Roxy Music, T.Rex... para luego zambullirse en Sham 69, Sex Pistols y Elvis Costelo MEDIADOS DE LA DÉCADA DEL 70: Los hermanos comienzan a componer sus primeras canciones FINALES DE LOS 70'S, Daniel F se perderá en esas ruidosas sesiones de rock en vivo que había en locales como el Cecil Club o en el Tommy Club Bar. Esto despertará en el F la firme decisión de hacer cuanto antes una banda de rock'n roll AGOSTO DE 1983, PRIMERA PRESENTACIÓN Leusemia ( Daniel F en guitarra y voz, Leo Escoria en bajo y Kimba Vilis en batería) da su primera presentación en público en un local llamado La Caverna El debut no pasó para nada desapercibido. Tiraron abajo el local. Nadie podía creerlo. Estaban cantando sus propias canciones y en castellano!!, algo que nadie hacía en esos locales SETIEMBRE DEL 83 primera presentación fuera del ghetto lo dan en la Escuela Nacional de Bellas Artes, , junto a bandas de peso como Abiosis, Cimiento y Temporal. DURANTE TODO 1984 Leusemia sigue con sus tokadas(el Agustino, Comas, Rimac, etc.) MIRAFLORES: LA CONCHA ACÚSTICA DEL PARQUE SALAZAR. Allí dieron una de las presentaciones que más recuerdan todos aquellos que luego formarían bandas subterraneas (GENTE DE NARCOSIS, Conflicto Social, Eructo Maldonado, Flema, SdeM, Excomulgados, Eutanasia, Radicales, QEPD Carreño, Pánico y varios más) AÑO 1984 el panorama musical limeño ya se a transformado en un verdadero hervidero de nuevas bandas Leusemia, mientras tanto, sigue aferrado al ideal de echar abajo el sistema anterior y su política de atacar verbalmente a los grupos comerciales. Pocos acogen a Leusemia . Comienza a tener los adeptos de línea más dura (punkrockers, hardcores, subtes radicales) SUS CONCIERTOS se convierten en verdaderas batallas campales EL POGO, un baile que recién sacaría carta de adopción a principio de 1985, durante el "Festival Rock en Rio... Rimac" LA PRENSA, los productores y los más conocedores del fenómeno (desde el punto de vista comercial) comienzan a acercarse al grupo MEDIADOS DEL 84, hace su ingreso al grupo Raúl Montañés El repertorio leusémico queda restringido a tan solo unas cuantas canciones. Esta fue una de las causas para que se de una seria crisis que terminarían separando al grupo año y medio después. AÑO 1985 ya estaban en escena Zcuela Crrada, Narcosis (quien apareció en 1984), Autopsia, Flema, Pánico, Valium, Guerrilla Urbana, Sarita Colonia y los Desgraciados, S de M, Excomulgados y muchos más, que reinvidincaban no solo al rock, sino también a: la vida. Las producciones musicales subtes ya comenzaban a ser una realidad SEGUNDA MITAD DEL 85 ,el vierrey, casa discografica, la que logró hacer un contacto. El único que no estuvo de acuerdo con hacer el disco fue Daniel FAquel disco, sin difusión ni propaganda alguna, se convirtió en uno de los más vendidos de aquel año. ENTRE DICIEMBRE DEL 85 Y ENERO DEL 86 todo estaba dicho: Daniel abandona Leusemia entre, justo en los momentos en que el disco es uno de los más pedidos y se esperaba cualquier cosa del grupo, menos la separación. Leo escoria se va de viaje. VERANO DEL 86 Leusemia se separa definitivamenteINICIADO EL AÑO 1995, Kimba Vilis y Daniel F se encuentran en el "Mamani's Pub", chingana ubicada en el jirón Quilca, en el centro de Lima, en donde suelen dar presentaciones todos los involucrados en el circuito marginal. Ese día coinciden con que Raúl Montañez también se encuentra allí. Daniel F y Raúl entablan una larga charla los comentarios de toda la gente reunida esa noche no apuntaban a otro punto: iba a pasar algo Los tres ex-leusémicos, juntos, se colocaban tras sus respectivos instrumentos Cesar N fue el encargado de anunciar, a voz en cuello y a los gritos, la presentación de ...Leusemia!
Luego de aquello, los integrantes de la banda propusieron el rearme, y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
Luego de aquello, los integrantes de la banda propusieron el rearme, y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)